“Sabores de la Memoria”: 60 personas cocinaron en la sede de AMIA para homenajear a 25 víctimas del ataque de Hamas

El evento, organizado a nivel global por la Organización Sionista Mundial, fue llevado a cabo por la Organización Sionista Argentina y AMIA Cultura. Entre las personas que se homenajearon hubo un argentino, Rody Skariszewski. En nuestro país se preparó pizza en honor de un soldado muerto el 7 de octubre de 2023 durante el ataque. El paso a paso de las recetas típicas

Guardar

Nuevo

El chef de la AMIA, Nelson Wejkin, da las indicaciones al grupo de voluntarios que amasó pizzas (Gustavo Gavotti)
El chef de la AMIA, Nelson Wejkin, da las indicaciones al grupo de voluntarios que amasó pizzas (Gustavo Gavotti)

“Venimos del Día del Recuerdo, vamos al día de la Independencia. Es un año muy difícil y desde la diáspora hay que apoyar en lo que podamos. Mi hija estaba en Israel el 7 de octubre de 2023, tiene 17 años, viajó a un intercambio y tuvo que volver. Tengo familia y amigos allá, pero hoy somos todos familia. Tengo más de 4 millones de familiares que están sufriendo”, dice Silvina Slavosky en el 1er. subsuelo de la AMIA, mientras sus manos, blancas de harina, sostienen el bollo de pizza que acaba de amasar. Ella es una de las 60 participantes de la estación argentina del homenaje global a 25 de los caídos por el ataque de Hamas que ideó la Organización Sionista Mundial y, en nuestro país, llevaron adelante la Organización Sionista de Argentina y AMIA Cultura.

Como explicó el mayor Nerja Meir, jefe del Departamento de la Diáspora de la Organización Sionista Mundial, en los últimos seis meses, más de 1.200 familias en Israel recibieron la devastadora noticia de la pérdida de un ser querido, víctima de la guerra y el terrorismo. Detrás de cada uno de ellos, hay una historia personal, y una familia y una comunidad que lloran, En la tradición judía, dijo, se les brinda consuelo a los dolientes en la Shivá (un ritual de duelo que dura siete días), recordándoles que “el lugar te consuele entre los demás dolientes de Sión y Jerusalén”. Ese “lugar”, sañaló, “representa el que ocupa el soldado caído en nuestras vidas. Significa las cosas que dejaron aquí en sus cortas pero significativas vidas. Por los sonidos, las experiencias y hasta los gustos especiales que nos dejaron cuando se fueron”.

Silvina Slavosky con su masa para pizza: "El 7 de octubre, mi hija estaba en Israel y tuvo que volver" (Gustavo Gavotti)
Silvina Slavosky con su masa para pizza: "El 7 de octubre, mi hija estaba en Israel y tuvo que volver" (Gustavo Gavotti)

El proyecto “Sabores de la Memoria” (Matkon im Zikaron), del que personas como Silvina fueron parte, es una iniciativa creada por una activista de 25 años llamada Eden Kohali. Nació con el objetivo de honrar estas memorias y conectar a personas de todo el mundo con las historias de los caídos a través de una experiencia sensorial y emocional: cocinando sus recetas favoritas.

Las clases de cocina, que son el corazón de esta iniciativa, permiten a los participantes preparar los platos preferidos de las víctimas, mientras aprenden sobre sus vidas a través de fotografías, videos y anécdotas compartidas por sus familias. Desde recetas simples hasta platos más elaborados, cada uno lleva la esencia de la persona que lo disfrutó.

Kohali se inspiró cuando trabajaba en la comunidad judía de Minnesota, Estados Unidos, mientras buscaba la forma de conectar la diáspora con Israel, especialmente durante Iom Hazikarón (Día del Recuerdo). El proyecto creció hasta convertirse en una plataforma global que le permite a cualquier persona, en cualquier parte del mundo, organizar una sesión de cocina para conmemorar a los caídos y compartir la experiencia en línea, para así crear un tejido de memorias compartidas que trasciende fronteras.

Una mujer y un hombre en el medio de la preparación de las pizzas (Gustavo Gavotti)
Una mujer y un hombre en el medio de la preparación de las pizzas (Gustavo Gavotti)

Entre las 25 historias de vida que ayer por la noche se conmemoraron está la de un argentino, Rody Skariszewski, que nació el 19 de abril de 1966 en Río Cuarto, Córdoba y emigró a Israel, donde tenía un negocio de computación. Tenía tres hijos, Yonatan, Daniel y Gili, a quienes crió en el Moshav Ohad, donde vivía, a 15 minutos de la Franja de Gaza. La mañana del 7 de octubre salió de su casa en dirección a Beer Sheva para buscar a su hija Gili a su departamento. Luego de varias horas y al ver que no respondía el teléfono, su hijo Yonatan lo fue a buscar. Lo encontró en su coche, muerto, en una zanja al costado de la ruta. Tenía 57 años y fue el primer argentino que se reconoció como fallecido en los ataques. En su caso, el plato favorito eran los ñoquis.

Pero este martes 13 de mayo en la sede de AMIA en Pasteura 633, los organizadores del evento (la Organización Sionista Mundial, la Organización Sionista Argentina y AMIA Cultura) honraron la vida de Yishai Fitusi, de 21 años, nacido en Gush Katif y muerto en la batalla de Nahal Oz, el mismo 7 de octubre de 2023, donde combatió hasta que se quedó sin municiones. Para ello convocaron a través de las redes sociales de AMIA a más de 60 voluntarios, entre hombres y mujeres, aunque las últimas fueron inmensa mayoría.

Flavia Zalcman, directora de AMIA Cultura, una de las organizadoras de "Sabores de la Memoria" (Gustavo Gavotti)
Flavia Zalcman, directora de AMIA Cultura, una de las organizadoras de "Sabores de la Memoria" (Gustavo Gavotti)

Yishai era amante de la pizza casera, por eso aquí, en el 1er. subsuelo de la AMIA, y con la dirección del chef de la mutual judía, Nelson Wejkin, se preparó ese plato. En cada posición, sobre tres largas mesas, habían 250 gramos de harina, un poco de aceite, algo de sal y azúcar, agua y un sobre de levadura. Al mismo tiempo, todos comenzaron el paso a paso que enseñaba Nelson: mezclar la harina con la levadura, la sal y el azúcar, dejar un hueco en forma de corona, hidratarlo con aceite y agua, amasar el bollo, dejarlo leudar un instante, expandirlo sobre el molde y rociarlo con tomate. El siguiente paso fue guardarlo para llevar al horno en la casa de cada uno, para regarlo de queso o, como explicó el cocinero, hacer “una pizza uruguaya”, que aquí se conoce también como “de cancha”.

Flavia Zalcman es la directora de AMIA Cultura y AMIA Joven, y le contó a Infobae el significado de la actividad: “Hay muchísimas historias, pero se recortó a 25 fallecidos, a 25 familias, se hicieron charlas para acercar a la persona asesinada a la comunidad. Y se decidió recordarlas por medio de sus sabores”.

Bianca, de 19 años, la más joven entre los voluntarios, exhibe orgullosa su pizza (Gustavo Gavotti)
Bianca, de 19 años, la más joven entre los voluntarios, exhibe orgullosa su pizza (Gustavo Gavotti)

Había personas de todas las edades. La más joven, Bianca, tenía 19 años y su mamá le avisó de la actividad porque la vio en el sitio de AMIA. “Yo tenía familia en Israel en ese momento, y tuvieron que abandonar el país. Regresaron a la Argentina. Todo lo que vimos en los videos del 7 de octubre fue muy duro, muy movilizante”, contó.

El momento más emotivo, sin dudas, fue durante la proyección de dos videos: uno con la noticia de la muerte de Yishai, y otro con una canción que entonó su familia.

Los 25 homenajeados y sus platos favoritos:

Erez Mishlovsky: Pastas con salsa bolognesa. Heshet Casarotti Kalfa: Pastas con salsa bolognesa. Ofer Ron: albóndigas con salsa. Karin Journo: cuscús y majshi. Hadar Rosenfeld Berdichsky: Torta de arce. Yishai Fitusi: pizza. Yael Leibushor: galletitas de almendras. Kim Dukarker: alfajores. Adi León: torta de chocolate. Eyal Twito: lemon pie. Sahar Saudyan: galletitas de chocolate. Roey Weiser: macarrones con queso. Laurie Vardi: Souffle de chocolate. Eitan Fisch: waffle belga. Yehuda Kader: Rip on rip. Roi Dawy: tiramisú. Bar Yankalov: pan casero. Shay Termin: ají relleno. Raz Peretz: fideos con salsa. Rody Skariszewski: ñoquis. Itay Yehuda: bollos de aceitunas. Lirán Almosino: ensalada de la noche. Itay Yehoshua: Kubana de Efrat. Lior Siminovich: FIlet de pescado con salsa. Eliraz Gabai: Shakshouka.

Los 25 israelíes homenajeados, como parte de los más de 1200 muertos del 7 de octubre de 2023 en el ataque de Hamas
Los 25 israelíes homenajeados, como parte de los más de 1200 muertos del 7 de octubre de 2023 en el ataque de Hamas

Las recetas típicas

Cuscús y majshi:

Ingredientes del Majshi: Carne de gulash cortada en cubos, pan, una cucharada de ajo machacado, cebolla grande rallada, un manojo de perejil, 2 huevos, ´pimentón, sal, pimienta negra, un poco de caldo de gallina, una cucharada grande de Arisa, papas en rodajas finas, harina para envolver la albóndig, Aceite para freír. Preparación: Humedecer el pan y exprimirlo. Mezclar en un recipiente todos los ingredientes excepto la harina, el huevo y el aceite. Hacer albóndigas y ponerlas entre dos rodajas de patata (para hacer un sándwich) Pasar por harina y luego por huevo y freír. Después de que todas las albóndigas estén fritas, colócalas en una olla una encima de la otra y llena la olla con agua hasta la altura de las albóndigas. Hervir hasta que se evapore toda el agua.

Ingredientes del Cuscús: 1 kilo de sémola, agua, media taza de aceite. Preparación: mezclar un kilo de sémola con una taza de agua y colar con un colador de cuscús. Transfiera a una vaporera para cuscús durante 20 minutos hasta que la sémola esté húmeda. Pasar a un recipiente, agregar una cucharada de sal y mezclar, agregar media taza de aceite, media taza de agua y mezclar, agregar una taza de agua, mezclar y pasar por un colador nuevamente. Transferir nuevamente a la olla durante aproximadamente media hora. Retirar de la olla, agregar poco a poco 2 tazas de agua, mezclar y pasar por un colador y disfrutar.

Ingredientes para la sopa de cuscús: apio, eneldo, cilantro, zanahoria, calabaza, repollo, garbanzos remojados, calabacín, papa, un poco de pasta de tomate, pimentón rojo, un poco de cúrcuma, sal, pimienta negra. Preparación: cocinar como una sopa normal con todos los ingredientes enumerados.

Una pulsera amarilla para recordar a las víctimas del 7/10/2023 (Gustavo Gavotti)
Una pulsera amarilla para recordar a las víctimas del 7/10/2023 (Gustavo Gavotti)

Shakshouka

Ingredientes: 4 huevos, 3 tomates grandes, 3 dientes de ajo machacados, media cucharadita de sal, una cucharadita de pimentón dulce, un poco de chile molido, una cucharadita de pasta de tomate. Preparación: Rallar los tomates y mezclar todo junto. Calentar una cucharadita de aceite en una sartén y verter todos los ingredientes. Cocinar a fuego lento durante quince minutos. Romper 4 huevos y cocinar con la tapa cerrada hasta el punto deseado.

Kubana de Efrat

Ingredientes Receta para ocho kubanas; Para la masa, 1 kilo de harina, 2 cucharadas de azúcar, 1 cucharada de sal, 1 cucharada de levadura, 650 ml de agua, aprox. 1 cucharada de aceite. Para comenzar, aceite, manteca o margarina. Preparación: poner en un recipiente la harina, el azúcar y la levadura. Añadir el agua de forman paulatina hasta formar la masa. Dejar reposar unos cinco minutos y luego añadir la sal y aguardar unos minutos más (puede que la masa quede un poco pegajosa). Dejar reposar la masa durante 5 minutos. Agregar el aceite y amasar nuevamente. Dejar reposar aproximadamente una hora y media. Después de leudar, hacer 8 bollos iguales con la masa y ponerlos a reposar sobre una superficie enmantecada. Con las manos ‘ligeramente’ untadas con aceite, tomar un poco de manteca y abrir el bollo de masa con cuidado. Esparcir la manteca por el interior de la masa abierta hasta cubrir toda la superficie. Cerrar el bollo y enrollar (antes de enrollar se puede añadir un poco más de manteca). Separar en una placa para horno. (En esta etapa se puede agregar sésamo u otras especias por encima). Repetir este mismo proceso con cada uno de los 8 bollos. Dejar reposar durante 20 minutos antes de llevarlos a un horno precalentado a 180 grados. Se puede combinar con pasta de tomate fresco con un poco de schug (una salsa picante israelí).

Rip on rip

Ingredientes: 1 kilo de harina 1 crema de leche 1 taza de leche 1 cucharada de levadura un poco de sal Agua (según sea necesario) Para el relleno: Queso tzfat, manteca. Preparación: Juntar todos los ingredientes de la masa hasta obtener una masa ligeramente pegajosa, agrega un poco de agua o harina según sea necesario hasta obtener una buena textura. Dejar reposar la masa durante al menos 20 minutos y hasta una hora y cuarto. Cortar la masa en trozos pequeños (la receta es para aproximadamente 40 trozos) y formar bolitas. Abrir cada círculo y poner un trozo de queso Tzafat, y un poco de manteca (un cuarto de cucharadita). Cerrar los bollos de masa y colocarlos en una bandeja para horno forrada con papel. Pincelar con huevo y espolvorear semillas de sésamo. Cubrir con film transparente para evitar que se sequen y esperar unos 15 minutos para que leven ligeramente antes de llevarlos al horno. Hornear a 180 grados durante unos 12 minutos o hasta que estén bien dorados por todos lados.

Para descargar el libro de recetas completo: https://www.wzo.org.il/department/diaspora-activities/taste-of-memories/en

Guardar

Nuevo