Misiones impulsa la agenda de biodiversidad para la recuperación económica post pandemia

A través del Instituto Misionero de la Biodiversidad busca preservar el patrimonio natural de la provincia, con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Convocan a un webinar sobre el tema para hoy a las 14

Compartir
Compartir articulo
(Matías Rebak)
(Matías Rebak)

La recuperación económica post pandemia está en el tope de la agenda política por estos días. En ese contexto, la provincia de Misiones busca ser la punta de lanza en la Argentina para que se entienda que la naturaleza y la biodiversidad están directamente relacionadas con ese objetivo.

“La selva nos protege. Es fundamental que apostemos a su conservación y que valoremos la barrera de protección que representa la biodiversidad en Misiones”, explica a Infobae Patricio Lombardi, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno provincial, argumentando así los bajos números de contagios y muertes por COVID-19 que registra la jurisdicción (tres fallecidos), en comparación con Paraguay (16 decesos) y Brasil (este lunes registró 662 muertos). 

La selva paranaense es un hotspot de biodiversidad para el mundo: allí se encuentra el 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluido el yaguareté; 564 especies de aves; 260 de peces; 116 de reptiles; 68  de anfibios; y miles de tipos de plantas y hongos.

“Es importante destacar que nosotros pensamos darle valor a nuestro bosque sin talarlo. Nuestra provincia que era el reducto más pequeño de la mata atlántica, después de Brasil y Paraguay, se ha convertido hoy en la reserva más grande después de años de explotación forestal y de avance de la frontera agropecuaria”, agrega Lombardi.

En la última década, varios informes científicos han demostrado la importancia que los bosques prístinos tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la preservación de la diversidad biológica, la ordenación de las cuencas hidrográficas y las culturas y los medios de vida aborígenes. 

Sin embargo, entre 2000 y 2013, el 7% de esos bosques fueron destruidos. La selva paranaense se enfrenta a graves amenazas por la expansión agrícola. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% de ella. Del cinco por ciento restante que sigue en pie, la mayor parte se encuentra en la provincia de Misiones. La pérdida de bosque ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% están amenazadas o casi en peligro de extinción. 

Con la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, hace dos años, se busca preservar el patrimonio natural de la provincia con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Es desde esa entidad que se convoca a un webinar para hoy a las 14 (https://www.youtube.com/channel/UC8H1aLEPTxZiMztVSoeVYmw), sobre biodiversidad, economía y economía circular. La decisión de establecer un corredor verde en la provincia permitió, en 12 años, duplicar la población del yaguareté, que pasó de contabilizar 50 ejemplares a un centenar.

Entre los expositores estarán: el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que inauguró el pasado 5 de junio este ciclo de charlas. “No nos hemos quedado en el intento de no perder lo último que le queda a esta parte de Sudamérica. Fuimos capaces de generar una política de estado inteligente, con inversión, sabiendo que esto no es para nosotros, es para toda la humanidad. Nuestra provincia, nuestra selva, nuestro monte, es de una importancia planetaria”, reflexionó el gobernador en durante su intervención. 

Las Cataratas del Iguazú están dentro de la selva paranaense y representan una oportunidad inmensa para el desarrollo del ecoturismo.
Las Cataratas del Iguazú están dentro de la selva paranaense y representan una oportunidad inmensa para el desarrollo del ecoturismo.

La selva paranaense es el comienzo de una transición hacia las sabanas y pastizales de la zona pampeana. El bosque también proporciona alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. Y su potencial turístico, en donde se alojan las majestuosas Cataratas del Iguazú, aportan a la región un tránsito de unas 25 millones de personas. Esto presenta una enorme oportunidad para el ecoturismo.

Entre los disertantes del webinar también estará Alberto Pacheco Capella, coordinador regional de subprogramas de biodiversidad y ecosistemas de América latina y el Caribe, quien se referirá a un programa que funciona en México. Se trata de una iniciativa denominada TEEB, que busca identificar y demostrar los beneficios económicos derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Por lo cual, tiene como objetivo la evaluación de los costos de la pérdida de diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos para la economía, el bienestar y el desarrollo social.

También estarán presentes en el debate Viviana Rovira, presidenta del Instituto; Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones; Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería; Jorge Dallo, director para el Cono Sur de ONU Ambiente; Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos; el embajador argentino en Panamá, Marcelo Lucco y un representante del Smithsonian Institute.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

El Salvador: reducido a un show

El Gobierno de Nayib Bukele quiere vender una narrativa de película en la que por la fuerza logró erradicar todos los males de su país. Pero detrás de sus puestas en escena sigue vigente una realidad que solo programas sociales de fondo podrán solucionar
El Salvador: reducido a un show

Los retos de seguridad en Panamá y la respuesta del Gobierno

El país se enfrenta a un escenario donde se entrelazan las pandillas, el narcotráfico, el lavado de dinero, el contrabando de mercancías y los flujos migratorios
Los retos de seguridad en Panamá y la respuesta del Gobierno

Elecciones en Paraguay: una campaña marcada por denuncias de corrupción, un Partido Colorado fracturado y el “abrazo republicano” que no fue

En diálogo con Infobae, el consultor Luis Toty Medina sostuvo que las sanciones de EEUU debilitaron al partido gobernante, pero reconoció que aún así el candidato Santiago Peña es favorito a ganar los comicios. La oposición, en tanto, busca sacar provecho del descontento popular
Elecciones en Paraguay: una campaña marcada por denuncias de corrupción, un Partido Colorado fracturado y el “abrazo republicano” que no fue

Los ciberguerreros de Putin no lograron salvarle los millones que guardó en Suiza

Son los ingenieros de sistema de la empresa de fantasía “Vulkan”, responsable de cientos de ataques cibernéticos contra la infraestructura de energía de Ucrania y de sembrar desinformación sobre la guerra. Pero no pudieron ocultar los movimientos de dinero de Sergei Roldugin, el concertista de cello amigo íntimo de Putin
Los ciberguerreros de Putin no lograron salvarle los millones que guardó en Suiza

Taiwán agradeció el respaldo del gobierno de Guatemala ante las amenazas del régimen chino en la región

La presidenta Tsai Ing-wen calificó al país centroamericano como un “sólido aliado” y reconoció sus esfuerzos por “brindarle una mano” en “momentos de dificultad”
Taiwán agradeció el respaldo del gobierno de Guatemala ante las amenazas del régimen chino en la región
MÁS NOTICIAS