Ya hay más de 100 muertos en la Argentina por coronavirus

Lo informó el Ministerio de Salud en su reporte matutino. Se sumaron tres víctimas con respecto al informe de anoche y las víctimas fatales son 101

Guardar

La Argentina registró más de 100 muertos por coronavirus. El Ministerio de Salud informó este martes que sumaron tres nuevas víctimas fatales con respecto al reporte de anoche. Así, la cantidad de víctimas fatales llegó a 101. La primera muerte por COVID-19 se registró el sábado 7 de marzo: un hombre que había viajado a Francia y que hasta el día de su fallecimiento no se había detectado que tenía la enfermedad.

Las últimas tres muertes confirmadas por el gobierno nacional son tres hombres: uno de 75, residente de la Ciudad de Buenos Aires, otro de 54 de la provincia de Chaco y uno de 40, de Río Negro. Los últimos dos ya habían sido informados ayer por Infobae en virtud de informes oficiales de los ministerios de salud de sus respectivas jurisdicciones.

El total de casos positivos confirmados en la Argentina es de 2.277: 830 (36,5%) son importados, 790 (34,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 354 (15,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. Y las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 45 años.

El 20 de marzo, el presidente Alberto Fernández dispuso una cuarentena obligatoria, que fue prorrogada en dos ocasiones. El tercer tramo del confinamiento comenzó ayer, lunes 13 de abril, con algunas nuevas excepciones para comercios que hasta el momento permanecían cerrados: bancos, gomerías y talleres mecánicos de autos.

Además, se inició una etapa de negociación con las provincias que propondrán nuevas excepciones en jurisdicciones donde hay pocos casos positivos confirmados y la apertura de algunas comercios no influiría en el objetivo del gobierno nacional: aplanar la curva de contagios.

Mientras tanto, continúan suspendidas las clases en todos los niveles, las fronteras están cerradas -sólo se realizan vuelos puntuales de repatriación de argentinos varados por el mundo- y las autoridades nacionales recomendaron que la ciudadanía debe utilizar tapabocas cuando circula por la vía pública. En algunos distritos, como la Ciudad de Buenos Aires y varias provincias, la utilización de barbijos caseros es obligatoria.

El viernes, al anunciar la extensión de la cuarentena, el jefe de Estado se mostró satisfecho con los resultados de las medidas sanitarias adoptadas por la Argentina. Y el fin de semana, durante una entrevista televisiva, dijo que algunos especialistas empezaron a dudar sobre la posibilidad de que el país sufra un brote de casos de coronavirus como en otras naciones europeas o de la región.

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de enfermos y de personas fallecidas (23.649). En América Latina, Brasil es el territorio con peores estadísticas: 23.723 casos confirmados y más de 1.300 muertes.

Por la extensión de la cuarentena, la Argentina enfrenta un dilema: cómo atenuar el impacto económico de las restricciones que mantienen cerrados a varios sectores productivos. El FMI pronosticó este martes que la economía caerá 5,7% en 2020, uno de los resultados más negativos de América Latina. Además, se encendió una alerta sobre el índice de inflación en virtud de la emisión que encaró el Poder Ejecutivo para garantizar subsidios a monotributistas y otras personas afectadas por la pandemia.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Revelaron nuevos detalles sobre cómo fueron las últimas horas con vida de Liam Payne: “Estaba como convulsionando”

Roger Nores, amigo del artista, y huéspedes del hotel CasaSur de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, recordaron cómo vieron al cantante antes de su trágica muerte

Revelaron nuevos detalles sobre cómo

25 fotos de la Buenos Aires que se fue: la mirada profunda del fotógrafo que mejor retrató el paisaje porteño del siglo pasado

El artista argentino Horacio Coppola murió a los 105 años en junio de 2012. Nació en 1906 y su obra se destacó por una mirada innovadora, sensible a las transformaciones de la modernidad y la vida urbana de la ciudad de Buenos Aires

25 fotos de la Buenos

El parrillero coreano que reinventó las salidas para “solos y solas”: organiza asados para desconocidos en su terraza

Con un menú que fusiona sabores criollos y manjares de su país, la propuesta de Samune se volvió viral. En la intimidad de su hogar, creó un espacio dirigido a aquellos que no tienen planes los fines de semana

El parrillero coreano que reinventó

La historia del afiche de propaganda militar más emblemático de todos los tiempos y del poderoso dedo índice del Tío Sam

En 1917, el ilustrador y caricaturista James Montgomery Flagg le puso su propia cara al Tío Sam para convocar los estadounidenses a enrolarse en el Ejército y combatir en la Primera Guerra Mundial. Porqué decidió copiar un cartel de reclutamiento británico y reemplazar a su protagonista por la figura que simboliza al gobierno de Estados Unidos: ¿plagio o estrategia bélica?

La historia del afiche de

Waterloo: la estrategia de Napoleón de dividir fuerzas, una batalla sangrienta y el misterio de los restos de miles de soldados

En ese extenso campo situado en Bélgica, quedó sellado el final de Napoleón Bonaparte. Cómo fue la batalla en la que chocaron dos poderosos ejércitos y la incógnita del destino final de los restos de los miles de hombres que allí murieron

Waterloo: la estrategia de Napoleón