
Cada 3 de marzo se celebre el Día Mundial de la Audición y la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora la jornada para la concientización acerca de cuidados a tener presente para mantener una buena salud auditiva.
En la actualidad, estamos frente a un cuadro de contaminación sonora, que afecta al medio ambiente e impacta en la salud. Y ninguna época anterior puede ser comparada con la que nos toca vivir, sus efectos negativos son inmediatos y su acumulación produce además deterioro físico, psíquico y social.
Estar en un ambiente silencioso es lo ideal pues brinda equilibrio, tranquilidad y favorece la concentración, mientras que los ruidos crean un ambiente desagradable e invasivo, produciendo un estrés continuo. Porque los ruidos perturban, producen molestias, fatiga, irritación y en algunos casos angustia y mal humor.
Existen evidencias científicas que demuestran que la contaminación acústica, tiene un efecto notable sobre el sistema nervioso propiamente dicho y sobre el sistema endocrino al incrementarse la producción de adrenalina y cortisol.

Provoca en las personas un cuadro de hipersensibilidad emocional y también de enojo, molestias que empeoran de acuerdo a la hora en que los ruidos son más intensos, pues no es lo mismo su percepción de día que de noche o los días laborables con respecto a los días feriados. Y también es distinto cómo repercute ese impacto en niños, adultos mayores, embarazadas o personas con deterioros cognitivos.
Las personas pueden volverse ante los ruidos más agresivas, vulnerables, y pueden sufrir de cefaleas, dilatación de pupilas, agitación, tensión muscular e irritabilidad.
La audición es una herramienta que necesitamos para poder comunicarnos. El ruido puede definirse como un conjunto de sonidos, y para la OMS los sonidos deseables tienen hasta 50 decibeles (dB) y recomienda no exponerse a más de 55 dB durante la noche, ya que podría resultar dañino, se sabe que los ruidos de 60 a 70 dB son nocivos, ya por encima de los 70 dB son considerados peligrosos, más aún si se mantienen en el tiempo.

Cuando los decibeles sobrepasan los sugeridos, los ruidos adquieren un carácter desagradable y a diferencia de otras contaminaciones sus efectos son inmediatos y ocasionan daños.
- Recordemos que son muchas las personas que por el lugar donde viven o por su ocupación están expuestos a los ruidos, perjudicando su calidad de vida, por ejemplo:
- Quienes viven cerca de autopistas o de vías ferroviarias.
- También en avenidas, lugar donde el tráfico de autos, ambulancias, medios de transporte es incesante.
- Las personas que trabajan en el subterráneo ( reciben el impacto del ruido de las ruedas del tren sobre el riel y además el sonido rebota contra las paredes del túnel y se amplifica).
- Quienes trabajan en las obras públicas utilizando maquinarias.
- Las personas que trabajan en aeropuertos y aeroparques ( ruído de aviones en marcha y el ruído de despegue y aterrizaje)
- Las personas que usan auriculares. Se recomienda no más de 60 minutos por día, y a 50 dB aproximadamente.
- Los que trabajan en estacionamientos, construcciones, entre otros.

En Buenos Aires, en algunos lugares se llega a 80 dB, y colaboran a este aumento de ruidos, el caos del tránsito, las aglomeraciones de personas, los arreglos permanentes de las obras públicas y las diferentes construcciones.
La presión sonora en Buenos aires está regulada por la Ley N °1540, que establece los rangos de seguridad. Pero actualmente estamos frente a una necesidad imperiosa de volver a hacer un diagnóstico de la situación sonora. Por el impacto notable sobre la salud.
La OMS calcula que el 5 % de la población mundial (cerca de 5 millones de personas) tienen algún problema auditivo y prevé que para el año 2050 serán 900 millones de personas, o sea 1 de cada 10 personas tendrían pérdida de la audición, transformándose en un verdadero problema discapacitante. Recordemos que la hipoacusia ocupa el tercer lugar entre las patologías que conllevan años de vida con discapacidad.
Este año, el lema del Día Internacional de la Audición es “Un cambio de mentalidad. ¡ que el cuidado del oído y la audición sea una realidad para todo el mundo”.
Es muy importante que ante la presencia de disminución de la audición, o la falta de audición de manera súbita, siempre consulte al especialista.
*Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701. Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Ex-presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).
Últimas Noticias
Sin harina ni pan rallado: cómo rebozar milanesas con un alimento nutritivo
La sustitución por opciones más saludables puede marcar un cambio en la manera de disfrutar las milanesas, con beneficios para el organismo y el paladar

Qué es y cuáles son los síntomas del ACV isquémico, la afección de Alejandra “Locomotora” Oliveras
La exboxeadora de 47 años permanece internada en Santa Fe por un accidente cerebrovascular. Expertos explican qué factores de riesgo pueden intervenir en su aparición y cómo provenirlo

Avance científico contra la calvicie: hallaron una molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Un estudio experimental realizado por expertos de la UCLA logró estimular el crecimiento de nuevo cabello en folículos latentes. Mostró mejoras estadísticamente significativas en personas frente a los tratamientos tradicionales

Encontraron dos ballenas muertas en pocos días: qué dicen los expertos sobre los hallazgos en el Río de la Plata
Fueron halladas en Vicente López y en la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires. La opinión de dos investigadores del Conicet consultados por Infobae y qué se sabe sobre el estado de conservación

La rigidez articular en la mediana edad puede revertirse con movimiento y estiramientos diarios
Según especialistas citados por The Times, pequeños ajustes en la rutina ayudan a contrarrestar la pérdida de flexibilidad que acompaña al envejecimiento articular y muscular
