
(HealthDay News) - Hacer algunas sentadillas durante las pausas comerciales o entre los videos de YouTube puede ayudar a mantener la mente aguda, sugiere un estudio reciente.
Los jóvenes voluntarios que hicieron series cortas de sentadillas de vez en cuando mientras se relajaban se desempeñaron mejor en los juegos mentales que cuando simplemente permanecían sentados durante horas, informan los investigadores.
Lapsos breves de ejercicio podrían ayudar a los cerebros de las personas que pasan largos periodos en el sofá o detrás de un escritorio, concluyó el estudio.

“Nuestra intervención de media sentadilla puede ser utilizada por personas que buscan romper su hábito sedentario en un esfuerzo por preservar la cognición en ciertas circunstancias, como en el sitio de trabajo”, escribieron los investigadores. Para el estudio, un grupo de voluntarios adultos jóvenes participó en dos escenarios: sentados sin interrupción durante tres horas; o sentarse durante tres horas pero realizar un minuto de medias sentadillas cada 20 minutos.
En ambos ámbitos, los investigadores midieron la presión arterial de los voluntarios, el flujo sanguíneo a través de la arteria carótida (que representa el 75 por ciento del flujo sanguíneo total al cerebro) y la frecuencia cardiaca después de 10 minutos, una hora, dos horas y tres horas.
Al final de cada prueba, los voluntarios completaron tres pruebas de pensamiento. En una prueba, se pidió a los participantes que identificaran rápidamente si una palabra que se les mostraba (“rojo”, “azul”, “amarillo”, “verde” o “negro”) estaba impresa en el mismo color de tinta descrito por la palabra escrita.

Cuando hicieron ejercicio, los voluntarios respondieron más rápidamente tanto a las palabras que no coincidían con el color como a las combinaciones de palabras y colores coincidentes, informan los investigadores.
Realizar sentadillas también ayudó a los voluntarios a completar una prueba de creación de senderos más rápidamente. Además, cuando se estaba completamente sedentario durante tres horas, se observaron mayores aumentos en la fatiga mental y disminuciones más significativas en la concentración.
Las mediciones mostraron que el flujo sanguíneo al cerebro disminuyó en aproximadamente un 4% cuando los voluntarios eran sedentarios, mientras que cuando hacían ejercicio tenían un ligero aumento en el flujo sanguíneo al cerebro. El nuevo estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Applied Physiology.
Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre el ejercicio y la salud del cerebro.
FUENTE: Sociedad Americana de Fisiología (American Physiological Society), comunicado de prensa, 29 de noviembre de 2023
*HealthDay Reporters © The New York Times 2023
Últimas Noticias
Cómo ayuda la vitamina C a la piel de la cara
La acción de este nutriente sobre la piel del rostro se manifiesta en múltiples niveles: fortalece la estructura cutánea, reduce manchas y protege frente al daño oxidativo. Cómo usarla para potenciar sus efectos

Uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría tener obesidad sin saberlo
Investigadores de Israel validaron un método diagnóstico actualizado que eleva la detección de altos niveles de grasa corporal. Cómo permite intervenir antes y evitar enfermedades graves

Vapear puede causar daños irreversibles en las encías y los pulmones
Un nuevo estudio que encontró altos niveles de metales pesados en los populares cigarrillos electrónicos de nicotina se suma a las preocupaciones sobre estos productos

Los 10 mitos sobre la menopausia que afectan a millones de mujeres
Ginecólogos de Harvard, Pittsburgh y Clínica Mayo revelan que creencias populares sobre sofocos, terapias hormonales y vida sexual están profundamente arraigadas pero son inexactas

Qué alimentación puede reducir el riesgo de inflamación intestinal crónica, según la ciencia
Un relevamiento sobre más de 143.000 personas arrojó que ciertos patrones nutricionales se asocian con menor incidencia de afecciones como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa
