
Como cada año, los meses de verano hacen propicia la reproducción del mosquito Aedes aegypty, vector del dengue. La enfermedad tiene cuatro serotipos, uno de los cuales, el 2, produce riesgo de vida.
En la región, el Ministerio de Salud de Paraguay activó la alerta sobre un fuerte repunte de casos de dengue que desde principios de mes colapsa los hospitales públicos y que ya dejó como saldo dos fallecidos confirmados y 12 muertos más bajo sospecha, según reportaron autoridades sanitarias.
El propio presidente Mario Abdo Benítez, de 47 años, se retiró imprevistamente ayer de un acto público en Alto Paraná, a 350 kilómetros al este de Asunción, para ser trasladado de urgencia a la capital por vía aérea con síntomas de la enfermedad. Luego se confirmó que padece el serotipo 4 y canceló su agenda de toda la semana.
En Brasil, que el año pasado registró más de dos millones de casos, y Bolivia, que suele ser otro de los países con mayor circulación del virus, hasta el momento presentan los casos habituales para la época del año.
Sin embargo, el tránsito de personas que habitualmente se produce con los países limítrofes y la presencia del serotipo 4 en Paraguay disparó las alarmas en la Argentina.

“La situación en sudamérica es complicada. El área más afectada por el dengue es Paraguay, tanto el departamento central como Asunción donde están teniendo un brote epidémico; el resto tanto el sur de Brasil como Bolivia por ahora tienen los mismos casos de todos los años”. Manuel Espinosa es biólogo y coordinador del área de enfermedades transmitidas por mosquitos de la Fundación Mundo Sano, y consultado por Infobae sobre la situación del país sostuvo que “en la Argentina todos los años hay probabilidad de casos, de epidemia todavía no se puede hablar porque si bien ya empezó el periodo de transmisión, aún no se llega al ‘pico’, que es a partir de febrero”.
Y tras asegurar que “las áreas siempre más afectadas son el NOA (Salta y Jujuy) y NEA (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa)”, destacó que “por ahora el NOA viene tranquilo, con algún que otro caso pero sin brote; en el NEA están más complicados, hubo más casos, según reportó el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud”.
Lo que “sí se espera”, según Espinosa, “es que haya casos y hay que estar preparados y reforzar las acciones de prevención y control en esas zonas”.
Por otro lado, “el sector salud está atento a la presencia de cuadros febriles y personas sospechosas para disparar la alerta”.
“En esta época ante esos síntomas la primera sospecha debe ser dengue y actuar en consecuencia”, aseguró Espinosa, quien enumeró las señales a las que hay que estar atento:
- Fiebre alta que aparece rápidamente
- Dolor de cabeza
- Dolor de articulaciones y musculares
- Dolor retroocular (atrás de los ojos)
- Puede aparecer un rash que pica mucho

“Ante un cuadro de esas características, que no presenta síntomas respiratorios, la recomendación es no automedicarse, no tomar aspirina y consultar al médico”, aconsejó el biólogo, quien aconsejó hidratarse bien, ya que “tomar agua es muy importante porque disminuye el riesgo de que el caso sea más grave”.
Además, recomendó “usar repelente, mosquiteros en las casas, poner espirales, mantener los patios libres de cualquier elemento que pueda acumular agua y limpiar canaletas y desagües con una pava de agua hirviendo todos los días para eliminar posibles larvas”.
“Además de esas áreas que tradicionalmente son más afectadas, lo que se ha visto en los últimos años es casos en áreas donde habitualmente no aparecen como provincia de Buenos Aires o CABA, por lo que las acciones de prevención no solamente deben hacerse en las áreas afectadas, ya que al resto del país pueden llegar o transitar personas infectadas”, señaló Espinosa.
- ¿Qué significa que empiece a diseminarse el serotipo 4 de la enfermedad?
- El dengue es una enfermedad viral muy particular: hay cuatro variedades genéticas del virus pero son distintas a la hora de hacer el diagnóstico.
Como es una cuestión inmunológica, hay fenómenos que se dan en personas que se vieron infectadas primero por un serotipo y luego por otro, como alteraciones fisiológicas que pueden traducirse en una gravedad mayor.
En personas que se infectan por segunda vez con serotipo distinto pueden aparecer complicaciones y lleva a la circulación de más de un serotipo en un área.
El hecho de que en Paraguay circule dengue 1 y 4 puede llevar a que se den más casos graves.
“En la Argentina siempre circula mayormente el 1, pero dado que en la zona de la triple frontera hay mucho tránsito de personas, puede ingresar el serotipo 4 al país”, finalizó.
Los cuatro serotipos del virus del dengue están presentes en las Américas y la co circulación de los cuatro fue reportada en Brasil, Guatemala y México en 2019. La circulación simultánea de dos o más serotipos aumenta la ocurrencia de casos graves de la enfermedad.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Cinco consejos sencillos para potenciar la caminata y transformar el bienestar
Caminar puede ser excelente para el bienestar y pequeños cambios pueden tener un impacto significativo

El exoesqueleto Oxilio, la esperanza que devuelve la verticalidad a quienes la perdieron
El avance desarrollado por Lifebloom y publicado por Paris Match, permite a personas con movilidad reducida ponerse de pie y caminar usando su propia fuerza, brindando una nueva perspectiva sobre la autonomía y la calidad de vida para miles de familias

Cómo la actividad física mejora la memoria y la concentración
La doctora Lucía Crivelli, especialista en neuropsicología, explicó en Infobae en Vivo que el ejercicio genera neurotransmisores que elevan el estado de ánimo y aumentan el rendimiento cognitivo. Recomendó la práctica regular en todas las edades

Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en el futuro
Investigadores del CONICET hallaron que una proteína transforma células protectoras en cómplices de los tumores. La autora principal del estudio, publicado la semana pasada, Ada Blidner, explicó a Infobae en Vivo por qué podría revolucionar los tratamientos

Dónde deben dormir los perros en noches frías, según los expertos
Las temperaturas invernales afectan a los animales, que muchas veces descansan a la intemperie porque no tienen lugar adentro de la casa. Consejos prácticos para evitar enfermedades
