El Gobierno decidió suspender los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos

En un comunicado se sostuvo que se mantendrá hasta que se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos

Guardar

Nuevo

El gobierno suspendió los contenidos en internet de los medios públicos
El gobierno suspendió los contenidos en internet de los medios públicos

El Gobierno, a través de un comunicado, informó que decidió suspender temporalmente los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos.

El documento explica que esta medida abarca a las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folcklórica, Paka Paka y Canal Encuentro y señala que será “hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo”.

“Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”, comienza el documento que fue publicado en las redes de todos los medios públicos.

Se ha tomado la decisión de pausar temporalmente todos los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos. Esta medida abarca a las redes sociales y sitios web de Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka y Canal Encuentro, hasta que se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos”, agregó.

Finalmente, sostiene que “de esta manera, se unificarán los criterios de difusión en redes sociales y se reiniciará la comunicación digital luego de una reorganización interna de las empresas”.

En tanto, Radio y Televisión Argentina sacó una resolución con la firma del interventor Diego Chaher, en donde se señaló que desde las 00 del 21 de mayo se interrumpe “la creación, difusión y publicación de contenidos, en todas las redes sociales, como en las páginas webs de las dos unidades de negocios de la empresa”. En ese sentido, en las páginas webs de cada uno de los medios públicos, aparecen la leyenda de “sitio en reconstrucción”, al igual que ocurrió con Télam en marzo pasado.

Cabe recordar que a principios del mes de febrero pasado, el Gobierno Nacional oficializó la intervención de los medios de comunicación públicos por el plazo de un año y designó a los funcionarios que estarán a cargo.

La medida ya había sido anunciada, pero se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 117/2024 y se dispuso la intervención de Télam, Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Edu.ar.

El abogado Diego Martín Chaher fue nombrado como interventor de Radio y Televisión Argentina, y “con carácter ad-honorem”, de Télam, Contenidos Públicos y Edu.ar. En tanto, Diego Sebastián Marias fue designado interventor adjunto.

“En caso de detectarse alguna anomalía, el Interventor y el Interventor Adjunto deberán informar con precisión su significatividad económica y el impacto que ocasiona o ha ocasionado sobre la gestión, aportándose la totalidad de la información o documentos de trabajo respectivos y asesorando sobre las acciones y medidas que corresponda adoptar”, señala el decreto.

En los considerando del texto oficial que lleva las firmas del presidente Javier Milei y del ministro del Interior, Guillermo Francos, el gobierno justificó la decisión amparándose en el Decreto de Necesidad y urgencia N° 70 -publicado el 20 de diciembre pasado- en el que se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

“Que la citada norma tuvo en consideración que, a los fines de una mayor eficiencia en el funcionamiento del sector público, resulta necesario efectuar una profunda reorganización de las empresas públicas. En tal sentido, por dicha norma se derogó la Ley N° 20.705 y se dispuso la transformación de las Sociedades o Empresas con participación del Estado en Sociedades Anónimas, acordes al régimen de la Ley General de Sociedades”, se señaló en los considerando.

Y continuó: “En virtud de ello, a los efectos de llevar a cabo dicha transformación, resulta menester disponer la intervención de las mencionadas sociedades con el fin de definir su conducción y contribuir a optimizar la eficacia y eficiencia de las acciones que cumplen”.

Se informó que esta medida será "hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos” (Crédito: Adrián Escandar)
Se informó que esta medida será "hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos” (Crédito: Adrián Escandar)

Y a su vez, en los primeros días de este mes, el Gobierno nacional solicitó el cierre de las corresponsalías que Télam tiene en varios puntos del país, dos meses después de que el Ejecutivo pusiera fin al servicio informativo y pasara a disponibilidad a la totalidad de su planta.

El Ejecutivo hizo oficial el pedido a través de la presentación de un Memorándum dirigido a las autoridades de las distintas áreas de la empresa del Estado, tales como Walter Silva, Valeria Posadas, Carlos Avaca, Maximiliano García y Carlos Digiano. El documento lleva la firma de Diego Martín Chaher, interventor de la agencia de noticias.

“Se instruye a las áreas correspondientes de la empresa para que, dentro del ámbito de sus competencias, articulen propuestas de plan de acción para dar inicio a la ejecución tendiente al cierre operativo de las corresponsalías de la empresa”, asegura el escrito.

Estas sedes se encuentran en las ciudades de Resistencia, Chaco; Bahía Blanca y La Plata; provincia de Buenos Aires; Paraná, Entre Ríos; Santa Rosa, La Pampa; Posadas, Misiones; Viedma, Río Negro; Salta, Salta; Santa Fe y Rosario, Santa Fe; Ciudad de Córdoba, Córdoba; Corrientes, en su provincia homónima; y en Mendoza Capital, Mendoza.

“A tal fin, deberán preverse las acciones necesarias tendientes a inventariar y poner a resguardo patrimonial los bienes pertenecientes a la empresa, y asegurar la restitución de los bienes personales a los empleados ya desvinculados y aquellos dispensados del débito laboral con goce de haberes”, agrega el escrito.

En ese sentido, el documento indica que “deberá procederse a la rescisión de los contratos de locación en el caso de las corresponsalías cuyo inmueble conserve a la fecha contrato de locación vigente”.

Guardar

Nuevo