
El Gobierno aún no definió la fecha de convocatoria del Consejo del Salario, pese a que estaba previsto para enero, y de esa forma se posterga el aumento del sueldo mínimo, que es de $156.000. Fuentes oficiales admitieron que “es muy difícil” citar a los sindicalistas para discutir ese tema “en medio del paro” de la CGT dispuesto para el 24 de enero. “Parece una provocación”, señalaron.
El último encuentro del Consejo fue en septiembre pasado y en ese momento funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales acordaron un incremento del 32,2% hasta fines de año, en tres tramos no acumulativos: un 12% en octubre, otro 12% en noviembre y un 8,5% en diciembre.
A poco de asumir, el secretario de Trabajo, Omar Yasín, afirmó que pensaba convocar al Consejo del Salario “posiblemente los primeros días de enero” porque “habrá que aumentarlo desde enero en un porcentaje bastante considerable”. Por entonces aún no estaba roto el diálogo entre el Gobierno y la CGT, pero luego de que se conocieron el DNU 70 y la Ley Ómnibus para desregular la economía la CGT avanzó con su impugnación judicial y resolvió el paro de 12 horas con movilización al Congreso para frenar su instrumentación, decisiones que congelaron las charlas que había entre ambos sectores.

La postergación del Consejo del Salario se convierte así en otro eslabón del conflicto entre la Casa Rosada y el sindicalismo, que se fue agravando desde que la CGT decidió la medida de fuerza. Una de de sus manifestaciones fue la intimación del Ministerio de Seguridad para que los sindicatos paguen el operativo desplegado por la protesta cegetista del 27 de diciembre ante el Palacio de Tribunales. Además, el vocero presidencial, Manuel Adorni, advirtió que el Gobierno “está analizando como una posibilidad cierta” descontarle el día a los empleados estatales que adhieran al paro del 24 de enero.
Según el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20744, el Salario Mínimo Vital y Móvil es definido como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.
El monto del salario mínimo es establecido periódicamente por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario, que reúne a representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (compuesto por los gobiernos provinciales). Su principal objetivo es abordar cuestiones relacionadas con las relaciones laborales como la redistribución del ingreso, la asistencia a desempleados y la generación de empleo digno, entre otros.

En la práctica, el salario mínimo no tiene una fuerte influencia en los ingresos de los trabajadores del sector privado, cuyos niveles son pactados en las paritarias y son superiores al monto establecido en el Consejo, pero sí impacta en el gasto del Estado ya que esa cifra es utilizada como referencia para programas sociales como las becas Progresar, el Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo
El último encuentro del Consejo del Salario fue el 27 de septiembre pasado, oportunidad en la que se decidió un incremento del 32,2% hasta fines de año, que elevó el sueldo mínimo de $118.000 en tres tramos mensuales, lo que permitió que en diciembre alcanzara el monto actual de $156.000.
La inflación del último trimestre de 2023 fue del 46,6% (8,3 en octubre, 12,8 en noviembre y 25.5 en diciembre), cifras que, a juicio de la CGT, obligaban a discutir en forma urgente un aumento del salario mínimo. Para los sindicalistas, su monto debe incrementarse “conforme a lo que indica la inflación”.
Últimas Noticias
Unicef confirmó que bajó la pobreza infantil en Argentina el año pasado y que la tendencia se mantiene en 2025
El último informe del organismo afirma que cerca de 1,7 millones de niños y niñas dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria en el segundo semestre de 2024. Lo adjudica a una recuperación de los ingresos reales en los hogares. Las previsiones indican que esa reducción continúa

El cierre de listas de las elecciones Buenos Aires 2025, en vivo: crece la tensión en el peronismo y corre riesgo la unidad en varios distritos
Las distintas fuerzas ultiman detalles de cara a los comicios en los que se renovará la Legislatura bonaerense, además de los Concejos Deliberantes de los distintos municipios. Problemas de unidad para Fuerza Patria en Brandsen, Morón y Moreno

Nicolás Pino valoró la reunión del campo con Javier Milei y anticipó un posible anuncio en La Rural: “No me cabe duda de que algo va a decir”
De cara a la inauguración oficial de la muestra del próximo sábado, el titular de la SRA confió en que el Ejecutivo dará alguna señal al sector

El dilema de Milei: abrió canales para negociar los vetos, pero la oposición exige concesiones electorales
A tres meses de los comicios nacionales, el oficialismo enfrenta un desgaste interno y busca sostener los vetos con sectores opositores que piden desde lugares en las listas hasta alianzas. El entramado de la compleja operación oficial

Olivos, en su propio enredo: las vacaciones del Congreso no aseguran la agenda política y económica
El punto para el Gobierno es si encamina una negociación sólida para destrabar el conflicto con los jefes provinciales. Es un dato con lectura propia también para los mercados. Y además, resulta clave para encarar agosto, el mes de definición de listas para las elecciones nacionales
