
Javier Milei recibió este jueves en la Casa Rosada a Rafael Grossi, el argentino director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien mantuvo desde ayer una intensa agenda, con visita al rompehielos ARA “Almirante Irízar”, una distinción en la Legislatura porteña y una reunión con la canciller Diana Mondino.
“Felicidades al Presidente Javier Milei por su inicio de mandato. Honrado de intercambiar puntos de vista sobre el fortalecimiento de cooperación entre Argentina y el OIEA en energía nuclear y usos pacíficos. La experiencia es crucial para el desarrollo nuclear a nivel mundial”, expresó el jefe del organismo atómico de la ONU en sus redes sociales, junto a una foto en la que el jefe de Estado posa con los pulgares hacia arriba.
Ya el mes pasado, sabiendo que visitaría su país natal, Grossi había manifestado su intención de interiorizarse sobre las ideas y proyectos del presidente en relación a la industria y el programa nuclear del país.

“Estaré en Buenos Aires en diciembre, así que quizá tendré la oportunidad de hablar con él y recibir una impresión de lo que va a hacer”, dijo en ese momento al ser consultado por la agencia EFE sobre si le preocupaba el impacto en la industria nuclear del anuncio de Milei de recortar la inversión pública en sectores como la investigación y la ciencia.
Ya con el jefe de Estado en funciones y tras la reunión, Grossi pareció más que conforme en sus redes sociales.
Antes, había compartido también imágenes de su reunión con la canciller Diana Mondino, con quien aseguró que mantuvo “un fructífero intercambio” en cuanto a dos iniciativas: el programa “Rayos de Esperanza”, para el fortalecimiento del acceso a la medicina nuclear para la atención del cáncer; y “una misión antártica para proteger el océano de la contaminación por plásticos con ciencia nuclear”.
Según se informó desde Cancillería, durante la reunión, ambas autoridades intercambiaron puntos de vista sobre la agenda del OIEA y sus principales iniciativas, así como sobre el contexto internacional y el papel de la Argentina en el escenario nuclear mundial. Se destacó especialmente la amplia cooperación entre nuestro país y el OIEA y el gran potencial de la misma de cara al futuro.

Justamente, relacionado al “continente blanco”, Grossi visitó el miércoles el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, que hoy zarpó del puerto de Ciudad de Buenos Aires hacia la Antártida Argentina para darle inicio a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2023-2024.
Este jueves, además, Grossi fue distinguido en la Legislatura porteña como “Personalidad en Ciencias Políticas y Sociales”.
“Honrado y orgulloso de recibir el premio ‘Personalidad en Ciencias Políticas y Sociales’ de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tras vivir parte importante de mi vida en Buenos Aires, este reconocimiento a nuestros esfuerzos para avanzar en la ciencia para la paz y el desarrollo mundial tiene significado especial”, agradeció en sus redes sociales, donde también se mantuvo activo.

Grossi fue elegido en 2019 como director del OIEA con el apoyo del entonces presidente argentino, Mauricio Macri. Y a fines de septiembre pasado fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años, que comenzará el 3 de diciembre próximo y terminará el 2 de diciembre de 2027.
De 62 años, el diplomático nacido en Buenos Aires fue el único candidato que se presentó entonces al cargo ante la Junta de Gobernadores, el órgano ejecutivo del organismo integrado por 35 naciones, que a su vez lo designó por aclamación.
“Hay algo que quiero decir hoy, enfrente de todos ustedes: hoy mi sentido del deber, mi sentido de responsabilidad, moral, ética y profesionalidad es aún más fuerte que hace cuatro años”, dijo al momento de ser ratificado en el cargo.
Y agregó, tras el anuncio de Vilawan Mangklatanakul, presidenta de la conferencia general del OIEA que se celebró en la sede del organismo en Viena: “Lo haré con la misma emoción, entusiasmo y pasión”.
La gestión de Grossi al frente del OIEA estuvo marcada hasta ahora por el conflicto en torno al programa nuclear de Irán, cuya verificación y supervisión está en manos de la agencia que dirige, y además por la guerra en Ucrania, donde la planta nuclear de Zaporizhzhia está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022.
Para reducir los riesgos de un accidente nuclear en la zona de guerra, el director general del OIEA trata desde el año pasado de negociar con las partes enfrentadas la creación de una zona de seguridad y protección en torno a la central atómica, la más grande de Europa, con sus seis reactores.
Últimas Noticias
El peronismo disidente acordó con la UCR, Manes, Stolbizer, Monzó y Carrió: competirán con el frente “Somos Buenos Aires”
Las negociaciones las llevaron adelante Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Julio Zamora y Federico Martelli. Presentarán listas en las ocho secciones electorales

Tras el escándalo en Diputados, buscan bajar el nivel de violencia con la creación de una comisión de ética y disciplina
La iniciativa apunta a un control interno luego de la sesión de la semana pasada que culminó con agresión física y amenazas. Los detalles de la propuesta

El Senado prepara una sesión a ciegas: la oposición impulsa leyes para forzar vetos y hay tensión por el control político del Congreso
Espacios opositores quiere bajar al recinto -válido si obtiene quorum- y tratar proyectos sobre jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos a gobernadores y Bahía Blanca. También aparece la causa YPF y un par de legisladores empujan un futuro encuentro de carácter secreto en el recinto
Promesas, letra chica y tensiones por ahora contenidas: detalles de la negociación del PRO bonaerense para acordar con LLA
El pacto electoral entre ambos espacios se selló de manera formal este jueves, al mediodía, tras intensas discusiones internas y amenazas de fractura. La conformación de las listas, ahora, abrirá un nuevo escenario y los intendentes buscarán hacer sentir su poder territorial

Tras turbulentas negociaciones, el peronismo bonaerense sorteó la feroz interna y buscará hacerse fuerte pese a las diferencias
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner tuvieron tres reuniones consecutivas para reducir la conflictividad interna. La endeble unidad que desnuda la crisis del movimiento
