Los diarios digitales y la televisión son las dos principales fuentes de información política en la Argentina

La tele lidera el ránking pero los portales mostraron un importante crecimiento, ubicándose en el segundo puesto. El rol de las redes sociales y los medios tradicionales

Guardar
La encuesta de la consultora
La encuesta de la consultora Proyección

Los diarios digitales se convirtieron desde hace tiempo en una de las principales fuentes de información y, según una encuesta de la consultora Proyección, actualmente pelean el primer lugar en materia de información política con la televisión.

En un trabajo realizado entre el 3 y el 6 de febrero en el área metropolitana de Buenos Aires, las conclusiones arrojaron que la tele sigue liderando como fuente de información política con en el 30,5% de los usuarios pero que los medios digitales crecieron hasta alcanzar el segundo lugar con el 23,5%. El ránking lo completan Facebook (14,2%), la radio (13,6%), Twitter (7,5%), diarios y revistas (5,4%) e Instagram (5,3%)

Manuel Zunino, sociólogo director de la Consultora Proyección, explicó: “La radio se ubica sobre Twitter, plataforma que consideramos que está sobrevalorada, ya que es un microclima en el que conviven grupos muy politizados, principalmente jóvenes y que en menor medida la usan para informarse, sino para interactuar, discutir y entretenerse. En este sentido, no puede usarse como termómetro del humor social o la opinión pública”.

Los resultados varían si se toma en cuenta el rango etario entre 16 y 44 años. Aquí, la televisión sigue liderando pero lo hace con el 28,1% de los usuarios y los diarios digitales tienen mayor presencia, ubicándose en el segundo lugar con el 27%. Además, crecen las redes sociales Twitter (13,5%) e Instagram (9,4%) y bajan Facebook (9,9%) y la radio (9,3%).

Sobre esto, Zunino sostuvo: “En la era digital la información es on-demand y de manera inmediata, además permiten surfear por distintos portales y son una herramienta para chequear información frente al peligro de las fake-news”.

En cambio, cuando se analiza el comportamiento de los mayores de 45 años, la brecha entre la televisión y los diarios digitales se agranda, aunque ambos siguen ocupando los primeros lugares del podio. A la TV la usan el 32,4% de los usuarios para informarse sobre política mientras que a los portales un 20,8%. Aquí vuelven a subir Facebook (17,6%), la radio (17%) y los diarios y revistas (7,5%) y bajan Twitter (2,8%) e Instagram (1,9%).

Esto tiene sentido ya que las redes sociales suelen predominar sobre los jóvenes mientras que en personas mayores hay más adhesión a los medios tradicionales como la tele y la radio. De hecho, en esta categoría es cuando la AM y la FM obtienen su mayor alcance.

El estudio también se centró en la credibilidad de los periodistas. En el 2019 quien lideró el ránking fue Gustavo Sylvestre, conductor en C5N y Radio 10. Lo siguieron Nelson Castro, Víctor Hugo Morales, Marcelo Longobardi y Luis Novaresio.

“En términos generales se suele decir que los medios y los periodistas perdieron credibilidad: lo que no es completamente cierto. Todos son creíbles, pero para su público. La gente confía mucho en algunos periodistas y desconfía mucho de otros”, continuó su análisis Zunino, quien advirtió que “el periodismo político no escapa a la polarización y está super-cruzado por la grieta”.

Esto se ve reflejado en la evolución a través de los años del ránking de credibilidad de periodistas y el lugar que ocupó cada uno. El único que se mantuvo en el top 5 durante los tres años analizados fue Nelson Castro.

Zunino concluyó diciendo que hay un “sesgo de confirmación”, es decir, que “las personas están sesgadas hacia la confirmación de sus creencias existentes”. Al respecto, profundizó: “Confían en el que piensa parecido y desconfían completamente del otro. El que confirma sus opiniones previas dice la verdad y el que no miente. Esto tranquiliza mucho a las personas, les permite seguir con sus rutinas cotidianas livianamente y le ahorra algunos problemas emocionales”.

Últimas Noticias

Juego cruzado: la política le dio una mano decisiva a Milei, en medio de los ruidos de la interna oficialista

La votación sobre el acuerdo con el Fondo en Diputados llevó alivio a Olivos. Y a la vez, dejó señales potentes. Fue privilegiada la idea de gobernabilidad. Pero eso no significa apoyo automático en otros temas. Está abierto el tema de la Corte. Y crece el clima electoral

Juego cruzado: la política le

La justicia de Neuquén confirmó el desalojo de mapuches de un predio usurpado en Villa la Angostura

El Tribunal Superior provincial desestimó un recurso que presentó una comunidad y ordenó la restitución a sus propietarios de la tierra tomada

La justicia de Neuquén confirmó

El oficialismo se enfoca en la agenda de seguridad para dejar atrás las internas y las críticas a Menem

La edad de imputabilidad y la ley antibarras son los únicos proyectos importantes que los libertarios tienen en agenda en la Cámara de Diputados. Las próximas dos semanas tendrán poca actividad y el bloque LLA intentará apaciguar la lucha de facciones

El oficialismo se enfoca en

El Gobierno anunciará la privatización de AySA y prepara un plan para que no pueda volver a ser estatizada

Las autoridades nacionales están ultimando los detalles del proceso de venta de la empresa. Es una de las compañías que la Ley Bases habilitó al Gobierno para desprenderse

El Gobierno anunciará la privatización

Kicillof afronta días decisivos para su autonomía de CFK, mientras crece la tensión en el PJ bonaerense

La fallida sesión para eliminar las PASO enrareció las negociaciones de unidad activas. La espera del momento justo para desdoblar y la expectativa dentro de su armado

Kicillof afronta días decisivos para