
Como una muestra clara de la búsqueda de relaciones más estrechas entre la Argentina y Gran Bretaña que se dispuso encarar el presidente Mauricio Macri, el Gobierno recibirá esta semana una asistencia técnica de un grupo de expertos internacionales de Londres en materia de lucha contra el soborno trasnacional y el lavado de dinero.
Los expertos de la organización británica GovRisk, Patrick Rappo y Alejandro Montesdeoca Broquetas, se abocarán a la tarea de capacitación de las autoridades de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) para profundizar las tareas de lucha contra el lavado. La GovRisk es una organización británica que se especializa en la capacitación y consultoría de alto nivel en campos relacionados con la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y casos de fraude en las compras públicas.
Según expresó hoy en un comunicado la embajada de Gran Bretaña en Buenos Aires, la idea es "buscar mejorar la capacidad de las autoridades competentes para detectar, reportar e investigar casos de soborno trasnacional, a través de la introducción de las mejores prácticas que se han desarrollado en el Reino Unido y a nivel internacional en el tratamiento de esta conducta como delito precedente del lavado de activos".
El programa que se pondrá en marcha esta semana representa la primera etapa de una iniciativa conjunta de la Embajada Británica en Argentina del GovRisk y la UIF y tiene como objetivo impulsar los esfuerzos de las autoridades competentes en el país para cumplir con los lineamientos internacionales establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para la lucha contra estos delitos.
Asistirán al evento aproximadamente 250 jueces, fiscales y oficiales de cumplimiento de instituciones financieras. Los expertos de GovRisk trabajaron anteriormente en la Oficina Fraudes Graves (SFO) del Reino Unido y en la GAFI.
La Vicepresidente de la UIF María Talerico destacó que "este programa brindará un impulso que será de vital importancia en nuestros esfuerzos recíprocos para la detección e investigación de ilícitos".
Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido (FCO, por sus siglas en inglés). Para marcar el lanzamiento de este programa el embajador británico en la Argentina, Mark Kent, dijo que "me complace que desde el gobierno británico podamos apoyar este programa de asistencia técnica. El soborno y el lavado de dinero son amenazas que traspasan las fronteras y que requieren que reforcemos nuestros regímenes legales, judiciales y de seguridad, tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto con la Unidad de Información Financiera de Argentina mejorará la comprensión de los funcionarios competentes sobre las normas internacionales. Al mismo tiempo, contribuirá a garantizar la seguridad y los beneficios financieros al impulsar los esfuerzos contra el soborno y el lavado de dinero y lograr que Argentina sea más atractiva para la inversión extranjera."
Últimas Noticias
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono condenó la falta de compromiso del régimen chino en un diálogo efectivo para prevenir conflictos

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado

Lenta salida del nuevo billete de $2.000: hasta ahora circulan 6,2 millones, uno cada siete argentinos

De la polenta a la bioeconomía y de cómo el maíz puede estar hasta en las zapatillas

Reformar el BCRA en vez de dinamitarlo: cómo es el plan alternativo a la dolarización que propone un ex funcionario de Cavallo
