Fonavi, importe mínimo y máximo: ¿cuánto recibirán los 64 mil beneficiarios desde hoy jueves 21 de diciembre?

Hoy se dio inicio a la devolución de aportaciones a través del Banco de la Nación. Son más de 64.000 fonavistas para esta primera entrega en 2023.

Fonavistas cobrarán devolución a partir del 21 de diciembre. Foto: composición Infobae/Andina

La Comisión Ad Hoc del Fonavi hizo oficial a través de las normas legales del diario oficial El Peruano la Resolución Administrativa Nº 001-2023/CAH-LEY Nº 29625, la cual da el visto bueno al padrón oficial de beneficiarios que podrán recibir un adelanto de sus contribuciones a partir de hoy jueves 21 de diciembre.

Para esta primera entrega, son 64.272 afiliados pertenecientes al Grupo de Pago N° 20 los que están programados para recibir sus aportaciones parciales.

De acuerdo a la resolución, se aprobó un monto total de más de S/164 millones que la Comisión Ad Hoc autorizó para que la Secretaría Técnica del Fonavi pueda efectuar las acciones financieras a fin de gestionar la devolución de los aportes.

"Si hay S/ 43 mil para los congresistas, qué hay para los jubilados": indignación de fonavistas a la espera de la devolución

Fonavi: ¿cómo saber si soy beneficiario?

Para saber si te corresponde cobrar a partir de este jueves 21 de diciembre, sigue estos pasos que te figura en la página web del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios para este vigésimo grupo de pago:

  • Ingresa a este link padrón nacional de fonavistas:
  • Coloca el tipo de documento con el que quieres identificarte (DNI u otro) y coloca el número
  • Ingresa los caracteres que se te muestran
  • Haz clic en “Consultar” y se te mostrará un mensaje que deberás leer detenidamente para saber si eres beneficiario.
Pago a fonavistas se iniciará el 21 de diciembre. | Infobae / Andina

Devolución Fonavi 2023: monto de devolución mínimo y máximo

La Comisión Ad Hoc tiene a la fecha un importe de S/2.275 millones. De esa cantidad de dinero, ha decidido transferir S/164 millones 350.034 a la entidad financiera encargada de llevar a cabo los pagos, según lo estipulado en la resolución administrativa nº 001-2023/CAH.

Respecto a los montos individuales, el reembolso para cada fonavista será de S/40, mientras que el importe máximo será de S/6.680.

La cantidad específica dependerá de la verificación y registro adecuado de los años, así como la cantidad de aportes realizados. Aquellos que cuenten con documentos adicionales que respalden sus aportaciones tienen la oportunidad de presentarlos para su validación.

Fonavi, devolución: beneficiarios cobrarán en Banco de la Nación

De acuerdo a la resolución publicada por el Ejecutivo en el diario oficial El Peruano, el pago de los aportes del Fonavi 2023 se realizará por medio del Banco de la Nación en todas sus sucursales a nivel nacional

El fonavista deberá entregar los documentos que la entidad le requiera tal como el Documento Nacional de Identidad (DNI). Si se cumple con este requisito, se podrá cobrar el Fonavi por la modalidad de abono en cuenta.

Familiares de fonavistas fallecidos podrán cobrar aportes, pero deben cumplir ciertos requisitos.

Monto de devolución del Fonavi: ¿cómo se calcula el pago?

El monto que se devolverá a los beneficiarios del Fonavi, según el reglamento aprobado, “puede ser emitido de manera parcial (a cuenta) o total, [...] y comprende el total actualizado de los aportes efectivamente recaudados de los trabajadores”.

De igual manera, la Comisión Ad Hoc ha considerado como base del cálculo de los montos “los aportes monetarios debidamente acreditados y actualizados, deduciendo los pagos a cuenta efectuados”.

Asimismo, el fonavista puede presentar documentación supletoria que acredite haber realizado aportaciones al fondo, como trabajador dependiente y/o independiente.

Fonavi, link: ¿Qué pasa si no estoy en el padrón?

Las personas que no aparezcan en el padrón del Grupo 20 de pago deberán esperar al siguiente listado que será publicado en el 2024.

La Comisión Ad Hoc ha informado que seguirá trabajando para que se incluya a los trabajadores que no efectuaron el cobro de su dinero a pesar de que estuvieron en las 19 listas.

Así podrás consultar en el padrón nacional de fonavistas si te toca cobrar el jueves 21 de diciembre de 2023 tus aportes al Fonavi. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

Si deseas consultar tu estado de registro, a fin de que seas incluido en posteriores grupos de pago, en este enlace: https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic1/index.jsp, puedes averiguarlo.

Fonavi: beneficiarios con prioridad

De acuerdo con Luis Luzuriaga, representante de los fonavistas, la Comisión Ad Hoc atenderá de forma prioritaria a las personas mayores de 60 años, a quienes están registrados en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y a los que padecen de alguna enfermedad grave o terminal, sean titulares o deudos.

La devolución de aportes al Fonavi será al titular o a su representante debidamente autorizado y, en caso de fallecimiento, será a sus deudos, conforme al siguiente orden de prelación excluyente:

  • El cónyuge sobreviviente o integrante de la unión de hecho, hijos menores e hijos con discapacidad total permanente acreditada por el Conadis.
  • Los hijos mayores de edad.
  • Los padres.
  • Los hermanos.

¿Qué es el Fonavi?

El Fondo Nacional de Vivienda fue creado en 1979, durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, con el motivo de financiar préstamos para la población que buscaba construir o adquirir un inmueble. Trabajadores dependientes e independientes aportaron, de manera obligatoria y facultativa, respectivamente, entre julio de 1979 hasta julio de 1995 (en diferentes periodos).

Sin embargo, luego, en 1998, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se convirtió en un impuesto extraordinario de solidaridad, para, finalmente ser derogado en 2004, mientras Alejandro Toledo era presidente, sin devolverse el dinero.

Más Noticias