
En el panorama actual, caracterizado por una digitalización creciente, la ciberseguridad emerge como un pilar fundamental para la integridad de cualquier organización, sin importar su envergadura o sector. La sofisticación en aumento de los ataques cibernéticos exige una respuesta igualmente avanzada, no sólo en términos de tecnologías de protección sino también en la formación de aquellos que manejan diariamente la información: los empleados. Aquí radica la esencia de integrar plataformas de concienciación en ciberseguridad, transformando al personal en la primera barrera contra las amenazas digitales.
Los ataques de phishing, malware y ransomware frecuentemente apuntan a los trabajadores, que inadvertidamente pueden convertirse en la vía de acceso para los ciberdelincuentes. Un dato revelador apunta a que el 90% de los ataques exitosos se deben a errores humanos, subrayando la crítica necesidad de educar en materia de ciberseguridad. Además, el cumplimiento de normativas, como ISO 27001, obliga a las empresas a adoptar medidas proactivas en la capacitación de sus equipos, para evitar sanciones que pueden ser devastadoras tanto económica como reputacionalmente.
La propiedad intelectual, uno de los activos más valiosos para muchas compañías, también está en juego. Incidentes como el sufrido por Banco de Chile en 2018, con la filtración de información sensible, ilustran el potencial daño. Más allá del riesgo directo, los ataques cibernéticos afectan la productividad y, por ende, la rentabilidad. Las interrupciones del servicio no solo retrasan las operaciones sino que consumen recursos destinados a la gestión de la crisis, sin contar con el impacto negativo en la moral de los empleados, quienes prefieren laborar en un entorno que perciben como seguro.
Por otro lado, la imagen corporativa puede verse gravemente afectada tras un incidente de seguridad, afectando la confianza de clientes y socios. Esto, sumado a los costes asociados a la recuperación de ataques, que pueden ascender a cifras exorbitantes, justifica sobradamente la inversión en plataformas educativas en ciberseguridad.
Además, aspectos como la retención del talento se ven influenciados por la percepción de seguridad y bienestar por parte del personal. Un ambiente laboral que demuestra compromiso con la protección de datos y la prevención de amenazas cibernéticas fomenta la lealtad y la satisfacción laboral.
La adaptabilidad y facilidad de uso son características esenciales de estas plataformas, permitiendo su implementación en organizaciones de distintos tamaños y sectores, garantizando así que todos los empleados, independientemente de su nivel técnico, puedan beneficiarse de la formación en ciberseguridad.
En conclusión, la incorporación de plataformas de concienciación en ciberseguridad no es un lujo, sino una necesidad imperativa para la protección de los activos digitales y físicos de las empresas.
A través de la educación y el empoderamiento de los empleados, las organizaciones pueden fortalecer su defensa contra las crecientes amenazas cibernéticas, asegurando su continuidad, reputación y éxito en el competitivo mundo digital. En este sentido, iniciativas como la ofrecida por Whalemate, Knowbe 4, Sophos, entre otras representan un paso adelante hacia una cultura de seguridad integral, que beneficia tanto a empresas como a empleados, promoviendo un ambiente de trabajo seguro y consciente. Es hora de que los jefes de seguridad de la información de la empresa se sienten en la mesa chica directiva para aportar en la toma de decisiones.
Últimas Noticias
¿Influencers o asesores? La nueva voz de la inversión inmobiliaria en Perú
Al final del día, el consumidor le cree más a alguien que vivió la experiencia que a una valla publicitaria

CFK sigue dominando la agenda, con un interrogante: ¿existe real voluntad política de desplazarla?
El kirchnerismo logra sostener por ahora la jefatura de la ex presidente, que juega al límite con la Justicia. El Gobierno la da por terminada políticamente, pero igual confronta. Y se plantea recuperar la iniciativa, aunque sin tratativas claras en el Congreso y con gobernadores
Salud para todos vs. salud para todo
La limitada disponibilidad de camas, insumos y personal en los sistemas de salud exige establecer criterios para distribuir recursos de forma justa y transparente, bajo estándares éticos y sustentabilidad

Escenarios del conflicto Irán-Israel
El gobierno de Netanyahu refuerza sus acciones militares y rechaza nuevas negociaciones con Irán, mientras Estados Unidos evalúa si interviene y busca priorizar una salida diplomática antes que una escalada bélica

El legado de Francisco para un mundo en conflicto
El fallecido Papa no fue ingenuo. Sabía que hablar de paz en medio de la guerra podía sonar incómodo. Pero lo hizo una y otra vez. Su voz, ahora en silencio, resuena como una conciencia que el mundo no puede dejar de escuchar
