El Gobierno debe promover la responsabilidad, no el miedo

No deben tolerarse prohibiciones a todas luces irrazonables. El Poder Ejecutivo no puede suspender derechos con esta liviandad

Compartir
Compartir articulo
Facebook
Twitter
Whatsapp
Linkedin
E-mail
El presidente Alberto Fernández

El Decreto de Necesidad y Urgencia 641/2020 emitido por el Presidente prorrogó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio hasta el 16 de agosto. Luego de más de 140 días en esta situación, la extensísima cuarentena dictada sucesivamente por el Poder Ejecutivo -supuestamente transitoria y pensada para preparar el sistema sanitario- se ha transformado en un estado permanente en el que se avanza al mismo tiempo sobre el federalismo y las potestades provinciales, así como sobre las libertades individuales.

Por eso este DNU no es una simple prórroga. Sin entrar a juzgar sus intenciones, lo cierto es que el decreto invade las potestades provinciales de gestionar la pandemia de acuerdo a las particularidades locales. ¿Qué sentido tiene dictar una norma uniforme para todo el país, asimilando provincias cuya realidad es claramente diversa? ¿Es lógico equiparar municipios rurales de todo el país con municipios del conurbano bonaerense? Las reuniones familiares se encontraban permitidas en buena parte del país. Prohibirlas, como si la situación general fuera la del AMBA, sin analizar la coyuntura específica de cada uno de los distritos, demuestra lo poco que le importa al gobierno nacional el federalismo en su toma de decisiones. Peor aún, la decisión revela la inexistencia de un plan luego de más de cuatro meses: ante la duda se prohíbe, sin permitir que los gobiernos provinciales, que tienen mayor cercanía con la ciudadanía, adopten las medidas que crean convenientes.

El decreto, además, avanza sobre la autonomía personal al irrumpir en materia penal, obligando a la autoridad interviniente a denunciar para que la autoridad competente determine ¡si una juntada familiar constituye un delito! Esto es grave pues un DNU no puede inmiscuirse de ninguna manera en materia penal, por prohibición explícita de nuestra Constitución.

Ya no es posible alegar desconocimiento de la situación. Luego de 140 días de confinamiento, decretar una vuelta a la prohibición de reuniones sociales y familiares en los distritos donde estaban permitidas, o mantenerla con amenaza de cárcel en aquellas jurisdicciones en las que aún no se abre esta posibilidad, no tiene justificación posible.

Es inaceptable una intromisión por decreto en las libertades. No deben tolerarse prohibiciones a todas luces irrazonables. El Poder Ejecutivo no puede suspender derechos con esta liviandad. Es en el Congreso en donde deben debatirse estas cuestiones. Es ahí donde los representantes del pueblo debemos bregar por la institucionalidad y el respeto a las libertades individuales y de ningún modo permitir que los derechos establecidos en nuestra Constitución Nacional sean pisados en nombre de una pretendida “protección de la población”.

Debemos repetirlo: el camino no puede ser el del miedo. Hay que reforzar el testeo, rastreo y aislamiento en todo el país. Hay que concientizar a las personas, alentando la responsabilidad y protegiendo la libertad, no amenazar con la cárcel a familias que buscan un respiro después de casi cinco meses de encierro o a pequeños comerciantes que no quieren depender del Estado, sino de su trabajo. La salida de esta pandemia requiere menos concentración del poder y más federalismo, república y democracia.

El autor es presidente de la UCR

Últimas noticias

Alerta amarilla por tormentas en CABA, Buenos Aires y otras cuatro provincias

Fuertes ráfagas de vientos azotarán a algunas regiones del país durante este domingo. Por esto, el ente Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomendó a los ciudadanos de las zonas afectadas mantener una serie de recaudos

Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Se reportaron más de 300 casos de exhibiciones obscenas dentro de las unidades ferroviarias durante todo 2022, mientras que 98 personas fueron detenidas por acoso

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Se reportaron 1.692 focos de calor durante el mes. La recuperación de la región es uno de los principales compromisos del Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Vladimir Putin vetó el ingreso al “Davos ruso” de los reporteros de los países occidentales que condenan su brutal invasión a Ucrania

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

El Observatorio Cubano de Conflictos realizó un balance de las manifestaciones callejeras del mes pasado

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Fueron dos los hombres que la interceptaron para quitarle su vehículo. Uno de ellos la amenazó con un arma para que descendiera del automóvil. Le robaron y emprendieron la fuga cuando se percataron de que se trataba de una oficial de la Policía Federal

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU

Lula extendió la alfombra roja en Brasilia al dictador venezolano Nicolás Maduro e intentó relanzar la fallida alianza de la Unasur. La jugada se concretó después de su viaje a China, de recibir al canciller de Putin y de permitir buques iraníes en Río de Janeiro

A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

En la madrugada del 4 de junio de 1989, tropas del Ejército Popular de Liberación entraron con tanques a la icónica explanada de Beijing y dispararon con rifles de asalto a la multitud que protestaba allí desde el 15 de abril para pedir reformas democráticas. Miles de estudiantes fueron asesinados. INFOGRAFÍA

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Las sirenas que alertan de posibles bombardeos suenan constantemente en Kiev y Kharkiv. Los ucranianos atraviesan el miedo todos los días, logran salir del estado de trauma en minutos y se aferran a la esperanza

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

En su primera caminata por la ciudad de Buenos Aires, el legislador estuvo acompañado por Victoria Villarruel, compañera de fórmula del líder libertario. Sus próximos pasos y la estrategia en el distrito

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

“La Revolución Malograda” reconstruye las alianzas con militares, la construcción de un relato desde los textos escolares y el entramado de corrupción durante una década en el poder de Ecuador

Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Infobae dialogó con Martha Patricia Molina, quien registró 529 agresiones contra el culto y sus prelados en los últimos cinco años

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

La región fronteriza de Belgorod lleva días bajo los ataques de los rusos pro-ucranianos. Los analistas militares creen que es parte de una gran operación para encerrar a las fuerzas rusas en su propia región mientras avanzan para cortar la línea de suministro que viene desde Crimea

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

El ministro de Defensa, Li Shangfu, aseguró durante un discurso en un foro de seguridad en Singapur que Taipéi está en el centro de los intereses de Beijing y ”depende de China decidir cómo resolverlo”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

La escritora chubutense, autora de “Viracocha”, conversó con Infobae Cultura sobre sus obsesiones y el poder de los libros. “La literatura es un lugar para ir cuando quiero escapar”, afirma

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Los salarios formales le ganaron a la inflación, dice la ministra de Trabajo, y de pronto me acuerdo de la semifinal del mundial 2014

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Si el objetivo es eliminar la inflación, el próximo gobierno inevitablemente deberá llevar adelante un cambio de fondo

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

La tasa de interés de los depósitos bancarios subió 22 puntos porcentuales en 2023. Pero la escalada de la divisa en abril borró mucho de su efecto

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Este certificado ya era obligatorio en la provincia de Buenos Aires, pero desde 2023 comenzó a exigirse en CABA. Las recomendaciones de los expertos en operaciones de compraventa

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Según un análisis privado, los subsidios a la energía en el primer cuatrimestre de 2023 se redujeron en un 18% respecto de igual período de 2022. Variaciones por tramo de ingresos de los usuarios