El complejo desafío de transformar la secundaria

Guardar

Nuevo

infobae

Desde que se sancionó la Ley Nacional de Educación, en 2006, garantizar una educación secundaria de calidad para todos los jóvenes es una obligación. También es una oportunidad única para sentar las bases de una Argentina más justa y con un desarrollo económico sostenido. Sobran los argumentos que relacionan a la educación de los jóvenes con la potenciación de sus horizontes, con el fortalecimiento de la democracia y de la economía.

La educación secundaria se expandió sostenidamente en los últimos 50 años. Son cada vez más los jóvenes que se gradúan del nivel. Pero, más allá de los avances de las últimas décadas, enfrentamos enormes deudas. En la actualidad, de cada 100 adolescentes que ingresan a la escuela secundaria, menos de la mitad llegan a completarlos. Sólo 27 lo hacen en el tiempo previsto. Los demás, repiten. Entre el 10 y el 15% de los adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela luego retomaron sus estudios y obtuvieron el título secundario en modalidades educativas para jóvenes y adultos. La interrupción de la trayectoria escolar no ocurre de la noche a la mañana. Es el resultado de recorridos escolares que acumulan desventajas, generalmente, a partir de una o más experiencias de repitencia que comienzan incluso en la primaria. Estas dificultades se intensifican cuando el tiempo escolar compite con urgencias económicas y responsabilidades de cuidado.

A los desafíos de acceso, permanencia y egreso de la escuela secundaria se les suman los asociados a los aprendizajes. Los resultados de las pruebas Aprender reflejan las dificultades que encuentra el sistema educativo para garantizar que los estudiantes incorporen aprendizajes significativos. Por ejemplo, en 2017 solo tres de cada diez estudiantes del último año del secundario tuvieron un desempeño satisfactorio en Matemática; en Lengua esta proporción fue de seis de cada diez.

Ambas dimensiones (trayectorias y aprendizajes) están atravesadas por pronunciadas desigualdades sociales y territoriales. Mientras nueve de cada diez jóvenes de entre 18 y 24 años de nivel socioeconómico alto finalizaron sus estudios, entre los del más bajo sólo lo lograron cinco. Este patrón también se observa en los niveles de aprendizaje. En el caso de Lengua, existe una amplia diferencia en la proporción de estudiantes que no alcanzan resultados de aprendizaje satisfactorios o avanzados entre el nivel socioeconómico más alto (59%) y el más bajo (18%). Estas desigualdades se reflejan también entre territorios. La proporción de estudiantes con rendimiento satisfactorio en las pruebas de Matemática en la jurisdicción más rica del país (Ciudad de Buenos Aires) quintuplica a la de una de las provincias más pobres (Chaco).

Pensar una Argentina con más y mejores oportunidades para las futuras generaciones requiere de una transformación de la educación secundaria que combine inclusión y calidad. Se necesita una mejor articulación federal, entre la Nación y las provincias para la implementación de políticas educativas. Para alcanzar mayor justicia educativa hay que fortalecer las trayectorias escolares de los jóvenes que lo necesiten. Fortalecer la formación docente y estimular la innovación pedagógica y curricular, estableciendo un diálogo más fluido con el mundo del trabajo y la puesta en práctica de los aprendizajes, también son aspectos claves.

Se trata de una tarea compleja que requiere de una perspectiva integral. La política educativa debe resolver desafíos pendientes hace décadas junto con los del siglo XXI (automatización, digitalización, inteligencia artificial, etc.). Para hacerlo, se necesita construir una visión común y prioridades entre varios sectores que culminen en el planteo de metas medibles y sostenibles en el tiempo. Solo así los acuerdos de largo plazo podrán anteponerse a las decisiones de corto aliento.

La autora es directora del programa de Educación de CIPPEC

Guardar

Nuevo