Sin Lula, Brasil a un paso del “que se vayan todos”

Compartir
Compartir articulo
/ AFP PHOTO / EVARISTO SA
/ AFP PHOTO / EVARISTO SA

La decisión del Tribunal Superior de Justicia del jueves es otra palada de tierra sobre la tumba política de Lula da Silva, aunque no aún la lápida. El sistema de apelaciones y recursos de la Justicia brasileña es laberíntico y eterno, de modo que, como se está viendo, nada puede ser considerado final, hasta el final.

La obvia comparación con la Justicia argentina es evidente, vergonzante y abrumadora, pero no hay que dejar de lado en el análisis el formato que eligió el juez Sérgio Moro desde el comienzo del proceso. Al empezar la investigación por el sector privado hasta conseguir suficiente evidencia del cohecho y recién ahí avanzar hacia los funcionarios públicos, evitó el cambio de jurisdicción y carátula de la causa en su génesis, lo que la habría neutralizado sin remedio. También debe aceptarse que al utilizar en el borde de la ley la prisión preventiva como herramienta de ablandamiento aprovechó al extremo las ventajas procesales que otorgan las leyes de arrepentimiento brasileñas. Resuena hoy la admonición que profiriera en aquel momento el fundador de Odebrecht: "Si yo voy preso, preparen las cárceles, porque Lula y todos los demás también van presos".

La habilidad de Moro parece redoblarse. Al invitar al ex Presidente a entregarse, se anticipa al recurso de hábeas corpus que este presentó ayer, ya que entregarse sería una decisión personal, no una orden judicial apelable. El recurso fue denegado, de modo que habrá que esperar nuevos malabares.

Más allá del impacto de una prisión en una executive suite, el punto más importante para evaluar es la contundente disposición legal que le impide al candidato del PT participar de las próximas elecciones al tener una condena en segunda instancia, que difícilmente pueda el tribunal electoral revertir con un fallo.

Y eso lleva a un punto crucial: sin Lula, el escenario político brasileño queda en blanco, vacío, como una ópera en la que el tenor mundialmente famoso pierde la voz y tiene que ser remplazado de urgencia por un suplente del elenco estable. Ese tema es el que trata de enfocar esta nota.

Hace tiempo que la grieta en el gran país del norte se puede resumir en una frase: un gran sector que apoya a Lula, otro gran sector que quiere que Lula vaya preso. Esa discusión parece estar llegando a su instancia final. Parece.

No es un fenómeno para sorprenderse. Pese a que en su gestión Luiz da Silva contó con al apoyo de la industria brasileña, siempre proclive a sostener a quienes defienden su proteccionismo, finalmente su política económica se basó en subsidios masivos, aumentos de salarios generalizados, la tolerancia a la alta inflación y la suerte de gozar varios años del festival de commodities.

Incorporó varios rasgos que guardan similitud con la política de Carlos Menem, como ocurrió con la apertura a Bolsa de Petrobras, y otros que recuerdan a la política de su amiga, Cristina Kirchner, como su denodada lucha en favor de la Unasur, que es donde se terminaron refugiando todas las ilusiones de eternización del progresismo regional.

Esa heterodoxia, que también refiere a Perón, aplicada en un momento singular del mundo, le dio grandes resultados durante las dos terceras partes de su mandato. Lo aplaudían las empresas, los trabajadores, los sindicatos, los analistas internacionales y sobre todo los inversores de corto plazo, que ganaron fortunas con el carry trade al que invitaban sus políticas monetarias y cambiarias. Que, como es sabido, tienen un fin previsible, como toda burbuja. De ahí que en el último tramo de su mandato tuvo que empezar las correcciones que luego heredara Dilma Rousseff, que además agregó su incompetencia e ideología para llevar a Brasil a la complicada situación de hoy.

Pero esa situación no es atribuida a Lula, que ha dejado la imagen de éxito y bienestar del populismo en la etapa ascendente, no solo ante sus adeptos, sino ante el mundo, que lo consideró una suerte de Adenauer, lo que llevó a su país a formar parte de la construcción virtual de los BRICS, un invento de los bancos para conseguir más inversores, siempre de corto plazo.

"Tristeza não tem fim, felicidade sim", decía Vinicius. Luego de su hora más gloriosa, Lula da Silva y Brasil enfrentan ahora instancias durísimas. No es seguro, ni serio, dar por sentado que el conato de crecimiento reciente de la economía se mantendrá. Al contrario, es posible que el motor del Mercosur tienda a paralizarse. El presidente Michel Temer suma a su desprestigio de arrastre el odio adicional de la sociedad, tanto de los pobres como de los ricos industriales, ante sus políticas de ajuste, que son inexorables. Ello cuando aún no se empezó a discutir la bomba neutrónica del sistema previsional.

Como todos los demás progresistas que delinquieron en la región, el ex Presidente apela al latiguillo de rigor: "Se trata de una persecución política", dice. Lo apoyan Evo Morales, Cristina Kirchner y Maradona, obvio. Al mismo tiempo, insultan gratuitamente a la Justicia brasileña, que parece ser la que mejor funciona.

La política —la sociedad— se queda entonces sin referentes. Sin la mayoría de quienes soñaban con la vuelta del populismo social y empresario, que parecen adherir al lema "robó pero repartió", los demás candidatos no tienen entidad electoral. Ya sea porque todos son percibidos como igualmente corruptos o porque son vistos como ineficaces para capear el tsunami socioeconómico que flota sobre el cielo verdeamarelho, nadie parece, según las inseguras encuestas, ser capaz de aunar las voluntades. A esto debe agregarse la probabilidad de que el desencanto ahuyente a la sociedad de las urnas. Hoy las está ahuyentando de las calles. Pese a la arenga del líder condenado.

La primera disyuntiva la tiene el PT. Su candidato parece querer iniciar una cruzada de inmolación en pos de evitar la cárcel. Pero como observan algunos analistas del país vecino, el partido deberá optar entre jugar al martirio e inmolarse junto con él, o dejarlo de lado y dedicarse a hacer campaña por un nuevo candidato. ¿Pero quién? ¿Y quién tiene chances si Lula está descalificado e imposibilitado de darle apoyo? La inasible Marina Silva tiene apenas 17% en las encuestas, que ya se sabe que son frágiles.

El PMDB, que podría aprovechar la situación, tampoco tiene un candidato. Michel Temer, salvado por sus amigos del Congreso de un destino igual que el de Dilma y Lula, suma al desprestigio por haber hecho lo que no debía, el repudio por hacer lo que debe hacer: un ajuste serio y profundo.

Luego están los candidatos de los extremos, que tampoco por ahora suman cifras relevantes. Pero lo que no está claro es que sin Lula ni Temer en el tapete haya alguien capaz de llevar a Brasil por un camino de recuperación dolorosa y seriedad económica, social y política. No es la sociedad la que ha dicho "que se vayan todos". Simplemente parecen haberse ido solos.

La región también se conmueve. Por la importancia que tiene la locomotora sudamericana, que va a perder vapor a todas luces. También porque el progresismo, que se creía patrón de la patria grande, ahora consolida su imagen de corrupción generalizada incompatible con su prédica de justicia social. Porque tanto los políticos como las empresas son sospechosos de cualquier trampa. Porque no hay un líder que cohesione al Congreso y capitanee el ajuste que salve a la gran nación del choque frontal contra la realidad y rescate la imagen de los emergentes de América Latina frente al mundo.

Como siempre, la urgencia y el drama instantáneo hacen perder de vista una verdad de a puño. Lo que viene pasando en varios países muestra que las democracias regionales están corruptas y por lo tanto no cumplen su verdadera misión. Requieren cambios estructurales en las leyes y los sistemas electorales, en el accionar de los partidos, en muchos casos, que se han transformado en monopolios del voto, además de albergar las cuevas de fraudes contra el Estado en sociedad con los grandes empresarios.

Cuando se habla de las bondades de la democracia frente a cualquier otro sistema, casi como quien recitara un catecismo, se omite o no se quiere ver el cáncer de la corrupción, que destruye todas las células, las transforma en nocivas, perniciosas. De ahí se sale con liderazgo, con grandeza, con propuestas y con honestidad. La sociedad brasileña, en el modo casi brutal y nunca demasiado intelectual con que se rigen las sociedades, parece haberlo comprendido. Lo que no sabe aún es cómo lograrlo.

Dios es brasileño, felizmente.

Últimas Noticias

Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

García Lorca llegó al mundo un 5 de junio para convertirse en una de las figuras más importantes de la literatura. Hoy recordamos parte de su historia y amistad con otro poeta, el colombiano Jorge Zalamea.
Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

El Estado Mayor del Ejército reportó también graves pérdidas en el equipamiento militar de las tropas del Kremlin. De acuerdo con el balance publicado este lunes “el enemigo sigue centrando sus principales esfuerzos en los intentos de ocupar totalmente las provincias de Lugansk y Donetsk”
Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Qué dice, cómo vive y por qué cree que su vida está en peligro. El rol de su abogado. La negativa judicial y los 15 episodios que “favorecen” al asesino que mataba sin piedad y lleva 51 años preso.
Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

Luego de un sábado y domingo de inestabilidad climática, los primeros días de la semana comenzarán con tempreraturas más bien frescas. No se descartan lluvias para el miercoles
Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

La iniciativa de política exterior más preocupante tomada por el gobierno de Xiomara Castro y Mel Zelaya ha sido posiblemee su abandono de Taiwán en marzo pasado
El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

En la nueva apuesta de uno de los maestros del género negro, Toni Hill presenta una novela donde la intensidad de cada caso construye el mejor de los escenarios para los amantes de los misterios por resolver.
Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Desde la medicina alternativa, Myers encontró solución a una de las afecciones de salud más frecuentes en el mundo; la enfermedad tiroidea. Sus investigaciones y consejos quedaron registrados en “La clave está en la tiroides”.
Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

El Jefe de Gabinete se mostró confiado y aseguró que “si el cierre de listas fuese hoy a la noche, el Frente de Todos, cerraría con 3 o 4 alternativas”
Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

La provincia continuó con su cronograma electoral con victorias repartidas del oficialismo y la oposición en las principales localidades
Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Después de un extenso proceso César Ezequiel Pereyra y Juan Mario Gerling Kees fueron condenados por un jurado popular
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

El participante había regresado al reality en el repechaje por votación de sus compañeros, pero no pudo superar la difícil prueba del día
Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

En la actualidad, estos looks son los más elegidos por su naturalidad, versatilidad y su bajo mantenimiento. El estilista Leonardo Rocco presentó cada uno de ellos para ayudarte a descubrir cuál es la opción ideal para tu cabello
Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color
MÁS NOTICIAS