Hang Seng este 23 de mayo: perdió terreno tras el cierre de la jornada

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,7%

Guardar

Nuevo

Este año los mercados han registrado una volatilidad constante. (Infobae)
Este año los mercados han registrado una volatilidad constante. (Infobae)

Jornada bajista para el Hang Seng (Hong Kong), que cerró el día del jueves 23 de mayo con notables caídas del 1,7%, hasta los 18.868,71 puntos. El Hang Seng (Hong Kong) anotó un volumen máximo de 19.024,41 puntos y un mínimo de 18.776,21 puntos. El rango de cotización para el Hang Seng (Hong Kong) entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 1,3%.

En relación a la rentabilidad de la última semana, el Hang Seng (Hong Kong) anota una disminución del 2,62% y desde hace un año todavía mantiene un descenso del 3,86%. El Hang Seng (Hong Kong) se sitúa un 3,91% por debajo de su máximo del presente año (19.636,22 puntos) y un 26,12% por encima de su valoración mínima del año en curso (14.961,18 puntos).

Índices bursátiles… ¿Para qué?

Un índice bursátil es un indicador que se utuliza para conocer la evolución del precio de un un conjunto de activos, por lo que toma datos de distintas empresas o sectores de un fragmento del mercado.

Estos indicadores son empleados principalmente por las bolsas de valores de diversas naciones y cada uno de ellos pueden integrarse por compañías con requisitos concretos como por ejemplo disponer de una capitalización bursátil similar o pertenecer a un mismo tipo de industria, además, hay algunos índices que sólo consideran un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.

Los índices bursátiles sirven como indicador de confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una empresa. Si los inversionistas no tienen confianza, los valores de las acciones tendrían tendencia a caer.

Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores poder comparar entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.

Este tipo de indicadores comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. viera con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios

Hoy en día en nuestra economía existen diversos índices y pueden congregarse en función de su geografía, los sectores, el tamaño de las empresas o incluso el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías en gran medida relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).

¿Cómo leer un índice?

Cada índice bursátil posee su propio método de cálculo, pero el principal factor es la capitalización bursátil de cada firma que lo integra. Este se saca al multiplicar el valor del día de la acción en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en circulación en el mercado.

Las firmas que se encuentran en la bolsa de valores están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho informe debe notificarse cada tres o seis meses, según sea el caso.

Leer un índice bursátil también requiere tener en cuenta sus alteraciones en el tiempo. Los nuevos índices siempre dan inicio con un valor fijo basado en los precios de las acciones en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede ser fuente de equívocos.

Si un índice ve un incremento de 500 puntos en una jornada, mientras que otro solo añade 20, podría parecer que el primero tuvo un rendimiento mejor. Sin embargo, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede ver que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más grandes.

Los principales índices bursátiles

Entre los principales índices bursátiles en la Unión Americana está el Dow Jones Industrial Average, mejor conocido como Dow Jones, compuesto por 30 compañías. De igual manera, el S&P 500, que engloba a 500 de las mayores empresas de la Bolsa de Nueva York. Por último, viene el Nasdaq 100, que agrupa a 100 de las mayores firmas no financieras.

Por otro lado, los índices más importantes de Europa son el Eurostoxx 50, que abarca las 50 empresas más importantes de la eurozona. También, el DAX 30, principal índice alemán que contiene a las compañías más fuertes de la Bolsa de Fráncfort; la FTSE 100 de la Bolsa de Londres; el CAC 40 de la Bolsa de París; y el IBEX 35, de la bolsa española.

En Asia, los principales índices bursátiles son el Nikkei 225, compuesto por las 225 empresas más importantes de la bolsa de valores de Tokio. Asimismo, el SSE Composite Index, es visto como el más notable de China, conformado por las compañías más destacadas de la Bolsa de Shanghái. De igual manera, cabe mencionar el Hang Seung Index en Hong Kong y el KOSPI en Corea del Sur.

En lo que respecta a la región latinoamericana, se tiene el IPC, que contiene a las 35 firmas más sobresalientes de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al menos un tercio de ellas forman parte del patrimonio del magnate Carlos Slim.

Otro es el Bovespa, compuesto por las 50 empresas más importantes de la bolsa de Sao Paulo; el Merval de Argentina; el IPSA de Chile; el MSCI COLCAP de Colombia; el IBC de Caracas, conformado por 6 compañías de Venezuela.

Finalmente, existen otro tipo de índices bursátiles globales como el MSCI Latin America, que incluye las 137 empresas más importantes de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

De igual forma, está el MSCI World, que incluye a 1600 compañías de 23 países desarrollados; el MSCI Emerging Markets, compuesto por más de 800 empresas de países en desarrollo; y el S&P Global 100, conformado por las 100 firmas multinacionales más poderosas de todo el planeta.

Guardar

Nuevo