Efemérides: los acontecimientos más importantes del 14 de diciembre

Hechos que cambiaron el camino de la historia y que se conmemoran este miércoles

Guardar

Nuevo

El que no conoce su historia esta destinado a repetirla: las efemérides de hoy (Infobae/Jovani Pérez)
El que no conoce su historia esta destinado a repetirla: las efemérides de hoy (Infobae/Jovani Pérez)

El “efecto mariposa” es cuando un pequeño suceso puede producir enormes cambios en el futuro, así sucede con las efemérides que abarcan desde hechos que en su momento parecieron intrascendentes pero que cambiaron a la humanidad como la conocemos.

En la lista de estos acontecimientos se encuentran sucesos legendarios, lastimosas tragedias y avances científicos, hasta nacimientos y muertes de personajes relevantes como líderes sociales, científicos y artistas.

Para que no se te pase ninguna fecha importante, aquí están las efemérides de este miércoles 14 de diciembre.

557:  : en Constantinopla es severamente dañado por un terremoto la cúpula de Hagia Sophia.

1287: En los Países Bajos, una tormenta rompe la represa del Zuiderzee (Inundación de Santa Lucía). Mueren entre 50 000 y 80 000 personas.

1541: En España, Francisco Dávila instituye el Mayorazgo de Dávila.

1570: En el actual territorio de Colombia, en el departamento del Norte de Santander se funda la localidad de Ocaña.

1600: En la boca de la bahía de Manila, tuvo lugar el encuentro entre dos buques españoles, un patache y una galizabra, con 11 cañones de pequeño calibre cada uno, con dos buques holandeses de superior fuerza que esperaban la recalada de la nave Acapulco para atacarla. Los holandeses fueron abatidos sufriendo grandes pérdidas.

1702: En Japón los 47 ronin se matan por seppuku colectivo, por órdenes del shogun Ōishi Kuranosuke, para vengar la muerte de su amo.

1782: En Francia, los hermanos Montgolfier realizan el primer vuelo de prueba de su primer globo.

1788: En España: el rey Carlos IV sube al trono a la muerte de su padre, Carlos III.

1810: En Hampshire (Inglaterra), un violentísimo tornado F5 recorre desde Old Portsmouth hasta Southsea Common; se cree que no produjo víctimas fatales.

1812: La Grande Armée de Napoleón es expulsada de Rusia.

1836: En Estados Unidos finaliza de manera no oficial la guerra entre Ohio y Míchigan.

1852: En España, Federico Roncali Ceruti es nombrado presidente del Consejo de Ministros.

1855: En Chile, el Congreso Nacional aprueba el Código Civil redactado por Andrés Bello.

1865: En Tetela de Ocampo, Puebla, México se enfrentan la Legión austro-húngara y guerrilleros serranos en la población de "Muyuapan", en el marco de la resistencia al Segundo Imperio Mexicano.

1882: Fundación de la ciudad de Armstrong, provincia de Santa Fe, Argentina.

1897: En Filipinas, el general Fernando Primo de Rivera y el jefe independentista filipino Emilio Aguinaldo firman el Pacto de Biak-na-Bató que, de momento, pone fin a la insurrección.

1900: En Berlín, Max Planck presenta una derivación teórica de su ley de radiación del cuerpo negro dando origen a la mecánica cuántica.

1911: Llega al Polo Sur la expedición noruego de Roald Amundsen y cinco colaboradores.

1913: Primer clásico del fútbol uruguayo entre Club Atlético Peñarol y Club Nacional de Football.

1914: En el Hotel Savoy (de Buenos Aires), el rosarino Lisandro de la Torre y otros fundan el Partido Demócrata Progresista.

1920: En Reino Unido, la Cámara de los Lores aprueba la división de Irlanda en dos territorios autónomos, el norte protestante y el sur católico.

1921: Alemania solicita un aplazamiento en los pagos de las reparaciones de guerra a los aliados.

1922: En Cabimas (Venezuela), el reventón del pozo Barroso II descubre el potencial petrolero del Campo Costanero Bolívar en la costa oriental del lago de Maracaibo.

1924: En Argentina se funda el club Club Atlético Racing en la ciudad de Córdoba.

1927: En España, la compañía Iberia realiza su primer vuelo comercial, que parte del aeródromo de Carabanchel con destino a Barcelona.

1930: En España son fusilados los capitanes Galán y García Hernández, responsables de la sublevación de Jaca.

1937: En Nankín (capital de la República de China entre 1912 y 1949), sucede el tercer día de la masacre de Nankín, en que ―hasta principios de febrero de 1938― los invasores japoneses violaron y asesinaron a medio millón de hombres, mujeres y niños.

1939: La Unión Soviética es expulsada de la Sociedad de Naciones por invadir Finlandia.

1942: En el norte de África —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— Erwin Rommel ―el Zorro del Desierto― es obligado a retirarse de El Agheila.

1942: En España se aprueba la ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad.

1944: Segunda Guerra Mundial: ataques aéreos aliados sobre Rangún y Bangkok.

1946: La Asamblea General de las Naciones Unidas vota por establecer su sede central en la ciudad de Nueva York.

1947: En España se inaugura el Estadio Santiago Bernabéu.

1947: En Daytona Beach (Florida) se funda la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing).

1948: En El Salvador se perpetra un golpe de Estado contra el general Salvador Castaneda Castro, quien deseaba reelegirse.

1950: Se crea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

1955: En la ONU ingresan 15 nuevos países: Albania, Austria, Bulgaria, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Laos, Portugal, Rumania y España.

1955: En La Habana (Cuba) se reinaugura oficialmente el Palacio de Bellas Artes.

1958: En la Antártida, la Tercera Expedición Antártica Soviética es la primera en alcanzar el polo de relativa inaccessibilidad.

1961: La República Unida de Tanzania se une a la ONU.

1962: La sonda estadounidense Mariner 2 es la primera nave hacia Venus. Se acerca a 33 000 km tras recorrer 300 millones de kilómetros.

1962: En La Habana (Cuba) sesiona el I Congreso Nacional de Cultura.

1962: En un pozo a 59 metros bajo tierra, en el área U9af del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Manatee, de menos de 20 kilotones. Es la bomba n.º 304 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1967: En la Universidad de Stanford (Estados Unidos), Arthur Kornberg y su colega anunciaron la primera síntesis exitosa del ADN.

1969: En México se transmite por vez primera el programa televisivo Siempre en Domingo, de enorme éxito en América Latina.

1969: Boca empata 2 a 2 con River en el Estadio Monumental y se consagra campeón del Torneo Nacional de ese año.

1971: En un pozo a 331 metros bajo tierra, en el área U2dL del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 13:09:59 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Chaenactis, de 24 kilotones. Dos segundos después detona las bombas Hospah (de 11 kt) y Yerba (de 5 kt). Son las bombas n.º 750 a 752 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1972: En el marco del programa Apolo, Eugene Cernan es la última persona que caminó sobre la Luna, después de que él y Harrison Schmitt completaron el tercer y último Actividad extravehicular (EVA) de la nave Apolo 17. Esta fue la última misión tripulada a la Luna en el siglo XX.

1972: En un pozo a 201 metros bajo tierra, en el área U9itsw24 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Solanum, de menos de 20 kilotones. Es la bomba n.º 781 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1977: En un pozo a 213 metros bajo tierra, en el área U3jv del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Rib, de 0,80 kilotones. Media hora después, a 668 m de profundidad y a unos 14,7 km al sureste, detona la bomba Farallones, de 0,15 kt. Son las bombas n.º 902 y 903 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1979: La banda británica The Clash lanza su álbum más exitoso, London Calling.

1979: En un pozo a 235 metros bajo tierra, en el área U2em del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Azul, de menos de 20 kilotones. Es la bomba n.º 939 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1982: En España, Gerardo Iglesias es elegido secretario general del PCE en sustitución de Santiago Carrillo.

1982: En Nueva York (Estados Unidos), la UNESCO declara al centro histórico de La Habana Vieja (Cuba) como Patrimonio de la Humanidad.

1983: En Chile, inicia sus actividades el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, brazo armado del Partido Comunista de Chile entre 1983 y 1987 con un gran apagón a nivel nacional

1984: Cuba y Estados Unidos firman acuerdos migratorios.

1987: Las Cortes de Castilla y León aprueban la ley que designa a Valladolid capital de la comunidad autonóma de Castilla y León.

1988: En España, los sindicatos UGT y CC. OO. convocan una huelga general (14-D) que fue secundada masivamente y obligó al gobierno de Felipe González a retirar su reforma laboral.

1989: En Chile, Patricio Aylwin es elegido presidente.

1990: En Tijuana (México), doce personas (entre los 6 y los 46 años) de la secta evangélica El Templo del Mediodía se suicidan ingiriendo alcohol metílico (alcohol industrial) de manera ritual.

2000: El Consejo de Ministros de la ACP (Estados de África, del Caribe y del Pacífico) admite a Cuba como miembro número 78.

2003: El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, escapa de un intento de asesinato.

2003: Boca Juniors se consagra campeón por tercera vez de la Copa Intercontinental al vencer al Milán en el Estadio Internacional de Yokohama, Japón.

2004: En Francia, el presidente Jacques Chirac inaugura el puente más alto del mundo, el Viaducto de Millau, construido a 343 metros de altura, en la región de Millau.

2004: Venezuela y Cuba fundan el ALBA (Alianza Bolivariana para Nuestra América).

2006: En la ciudad de Córdoba (Argentina) se funda el club de fútbol Che Guevara.

2008: El grupo de pop mexicano RBD da su último concierto en Chile, exactamente una semana antes de su show en Madrid, el cuál sería el último de la agrupación.

2008: En Bagdad (Irak), el periodista iraquí Muntazer al Zaidi tira sus dos zapatos contra George W. Bush (Presidente de los Estados Unidos) en su cuarto y último viaje a Irak.

2010: En La Habana (Cuba) el Gobierno lanza la enciclopedia en línea EcuRed, con código wiki.

2010: La ciudad de San José, capital de Costa Rica, alcanza en la madrugada la temperatura más baja en los últimos 15 años, con 12,8 °C en la estación de barrio Aranjuez, informa el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). En ese mismo punto, pero en diciembre de 1995, los equipos habían marcado 13,4 °C. En diciembre de 1976 el termómetro disminuyó hasta los 10,4 °C.

2011: En Chile, la Universidad de Chile se consagra campeón de la Copa Sudamericana al ganarle 3-0 a Liga de Quito.

2012: En una escuela primaria en la localidad estadounidense de Newtown (Connecticut) sucede una masacre que deja 28 fallecidos, entre ellos 20 niños.

2013: En Valencia (España) se celebra un acto de presentación nacional de la plataforma civil Movimiento Ciudadano.

2017: En Andorra (Teruel), Norbert Feher mata a José Luis Iranzo, ganadero y nieto de José Iranzo Bielsa, Pastor de Andorra y a dos guardias civiles más; la localidad decreta tres días de luto.

2020: Ocurrió el último eclipse total de sol del año, llamado 'El eclipse del siglo', que oscureció por completo a gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile y se miró parcialmente en el resto de los países mencionados, además de otros como Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Este suceso volverá a ocurrir recién en el año 2048.

2022: Se celebran 10 años de la Masacre de Sandy Hook

📷 Los sucesos que cambiaron el rumbo de la historia (Pexels)

Nacimientos

200: Ōjin, 15.º emperador japonés (f. 310).

1009: Go-Suzaku, 69.º emperador japonés (f. 1045).

1503: Michel de Nostradamus, astrólogo y boticario francés (f. 1566).

1546: Tycho Brahe, astrónomo danés (f. 1601).

1625: Barthélemy d’Herbelot de Molainville, orientalista francés (f. 1695).

1640: Aphra Behn, dramaturgo y novelista británico (f. 1689).

1727: François-Hubert Drouais, pintor francés (f. 1775).

1739: Pierre Samuel du Pont de Nemours, empresario y economista francés (f. 1817).

1769: Paul Thiébault, militar francés (f. 1846).

1775: Thomas Cochrane, político y aventurero naval británico (f. 1860).

1784: María Antonia de Borbón-Dos Sicilias, Princesa de Asturias, primera esposa de Fernando VII (f. 1806).

1787: Joaquín Mosquera, político colombiano (f. 1878).

1802: Carlos Martínez de Irujo y McKean, diplomático y político español, duque de Sotomayor (f. 1855).

1812: Charles John Canning, político británico (f. 1862).

1824: Pierre Puvis de Chavannes, pintor francés (f. 1898).

1831: Arsenio Martínez-Campos Antón, militar y político español (f. 1900).

1840: Viktor Madarász, pintor romántico húngaro (f. 1917).

1841: Manuel Candamo Iriarte, político peruano, presidente del Perú entre 1903 y 1904 (f. 1904).

1846: Joaquín Costa, político, sociólogo y polígrafo español (f. 1911).

1853: Salvador Díaz Mirón, poeta mexicano (f. 1928).

1853: Errico Malatesta, anarquista italiano (f. 1932).

1866: Roger Fry, artista y crítico británico (f. 1934).

1870: Karl Renner, político y presidente austriaco (f. 1950).

1870: Dirk Jan de Geer, político neerlandés (f. 1960).

1883: Manolis Kalomiris, compositor clásico griego (f. 1962).

1883: Morihei Ueshiba, artista marcial japonés (f. 1969).

1887: Xul Solar, pintor argentino (f. 1963).

1894: Joaquín Zamacois, compositor chileno (f. 1976).

1895: Paul Éluard, poeta francés (f. 1952).

1895: Jorge VI, aristócrata británico, rey del Reino Unido entre 1936 y 1952 (f. 1952).

1896: James H. Doolittle, militar estadounidense (f. 1993).

1897: Kurt Schuschnigg, político austriaco (f. 1977).

1897: Georges Thill, tenor francés (f. 1984).

1898: Lillian Randolph, actriz y cantante estadounidense (f. 1980).

1900: Juan D'Arienzo, músico y director de orquesta argentino (f. 1976).

1901: Henri Cochet, tenista francés (f. 1987).

1901: Pablo I de Grecia, rey griego (f. 1964).

1902: Frances Bavier, actriz estadounidense (f. 1989).

1908: Morey Amsterdam, actor estadounidense (f. 1996).

1909: Edward Tatum, genetista estadounidense, premio nobel de medicina en 1958 (f. 1975).

1910: Óscar Osorio, militar y político salvadoreño (f. 1969).

1911: Spike Jones, comediante y músico estadounidense (f. 1965).

1911: Hans von Ohain, inventor alemán (f. 1998).

1913: Dan Dailey, actor estadounidense (f. 1978).

1914: Karl Carstens, político alemán, presidente de Alemania entre 1979 y 1984 (f. 1992).

1914: Arturo Mor Roig, político argentino (f. 1974).

1914: John Earle Raven, filólogo clásico y botánico británico (f. 1980).

1914: Rosalyn Tureck, pianista y clavecinista estadounidense (f. 2003).

1915: Ave Ninchi, actriz italiana (f. 1997).

1916: Shirley Jackson, escritora estadounidense (f. 1965).

1916: José María Knörr, empresario español (f. 2012).

1918: B. K. S. Iyengar, promotor indio del yoga (f. 2014).

1919: Juan José Manauta, escritor argentino (f. 2013).

1920: Orlando Pelayo, pintor español (f. 1990).

1920: Rosemary Sutcliff, escritora inglesa (f. 1992)

1920: Clark Terry, trompetista estadounidense de jazz (f. 2015).

1922: Nikolái Básov, físico soviético, premio Nobel de Física en 1964 (f. 2001).

1922: Don Hewitt, creador estadounidense del programa de noticias 60 Minutos (f. 2009).

1922: Antonio Larreta, actor, crítico y escritor uruguayo (f. 2015).

1922: Cecil Payne, saxofonista estadounidense (f. 2007).

1923: Gerard Reve, escritor neerlandés (f. 2006).

1923: Raquel Tibol, crítica y estudiosa del arte mexicano (f. 2015).

1924: Raj Kapoor, actor y cineasta indio (f. 1988).

1928: Raúl Urtizberea, periodista argentino (f. 2010).

1929: David Manzur, pintor colombiano.

1932: Daniel Riolobos, cantante argentino (f. 1992).

1932: Etienne Tshisekedi, político congoleño (f. 2017).

1935: Lewis Arquette, actor, escritor y productor estadounidense (f. 2001).

1935: Lee Remick, actriz estadounidense (f. 1991).

1936: Norberto Menéndez, futbolista argentino (f. 1994).

1937: Franz De Mulder, ciclista belga (f. 2001).

1938: Leonardo Boff, teólogo brasileño.

1940: Paco Camino, torero español.

1942: Juan Diego, actor español f 2022.

1946: Jane Birkin, actriz y cantante británica.

1946: Patty Duke, actriz estadounidense (f. 2016).

1946: Ruth Fuchs, atleta alemana.

1946: Stan Smith, tenista estadounidense.

1947: Christopher Parkening, guitarrista estadounidense.

1947: Dilma Rousseff, política brasileña.

1948: Dee Wallace-Stone, actriz estadounidense.

1949: Cliff Williams, bajista británico, de la banda AC/DC.

1950: José Bono, político español.

1951: Amy Hempel, escritora estadounidense.

1951: Jan Timman, ajedrecista neerlandés.

1951: Celia Weston, actriz estadounidense.

1951: Paul Zaloom, actor y titiritero estadounidense.

1952: Graciela Alfano, actriz, modelo y vedette argentina.

1954: Steven MacLean, astronauta canadiense.

1956: Osvaldo Príncipi, periodista deportivo y relator de boxeo argentino.

1956: Hanni Wenzel, esquiadora liechtensteiniana.

1958: Mike Scott, músico británico, de la banda The Waterboys.

1958: Spider Stacy, músico británico, de la banda The Pogues.

1959: Bob Paris, fisicoculturista y activista gay estadounidense.

1960: Ebrahim Raisi, alfaquí y político iraní, presidente de Irán desde 2021.

1962: Ginger Lynn, actriz estadounidense.

1963: Cynthia Gibb, actriz estadounidense.

1964: Rebecca Gibney, actriz neozelandesa.

1964: Liuba María Hevia, guitarrista y cantautora cubana.

1965: Craig Biggio, beisbolista estadounidense.

1966: Fabrizio Giovanardi, piloto de automovilismo italiano.

1966: Helle Thorning-Schmidt, política danesa.

1967: William Luna, cantante y compositor peruano.

1970: Anna Maria Jopek, cantante polaca.

1970: Beth Orton, cantautora británica.

1971: Natascha McElhone, actriz británica.

1973: Thuy Trang, actriz estadounidense (f. 2001).

1977: Marvin Lambert, Luchador profesional (f. 2012).

1977: Romain Dumas, piloto de automovilismo francés.

1978: Radu Sârbu, vocalista moldavo, de la banda O-Zone.

1978: Patty Schnyder, tenista suiza.

1979: Jean-Alain Boumsong, futbolista francés.

1979: Sophie Monk, actriz, modelo y cantante australiana.

1979: Michael Owen, futbolista británico retirado.

1979: Miguel Ángel Sebastián Romero, futbolista argentino.

1979: Swan Fyahbwoy, cantante español.

1979: Yaco Eskenazi, actor y presentador peruano.

1980: Tata Young, cantante tailandesa.

1982: Steve Sidwell, futbolista británico.

1983: Stéphanie Frappart, árbitra francesa.

1984: Chris Brunt, futbolista norirlandés.

1984: Molly Nilsson, artista sueca de música synth-pop.

1985: Jakub Błaszczykowski, futbolista polaco.

1987: Alex Gaskarth, cantante estadounidense, de la banda All Time Low.

1987: Ana María Polvorosa, actriz española.

1988: Vanessa Hudgens, actriz y cantante estadounidense.

1988: Nicolas Batum, baloncestista francés.

1988: Hayato Sakamoto, beisbolista japonés.

1991: Samantha Peszek, gimnasta estadounidense.

1991: Offset, rapero estadounidense.

1991: Mitsuki Takahata, actriz y cantante japonesa.

1992: Tori Kelly, cantante y compositora estadounidense.

1992: Claudia Traisac, actriz española.

1993: Antonio Giovinazzi, piloto de automovilismo italiano.

Decesos

610: Venancio Fortunato, obispo y santo francés (n. 536).

872: Adriano II, papa italiano (n. ¿?).

1591: San Juan de la Cruz, poeta místico español (n. 1542).

1761: Jacinto Canek, defensor de origen maya (n. 1730).

1788: Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788 (n. 1716).

1788: Carl Philipp Emanuel Bach, músico y compositor alemán (n. 1714).

1799: George Washington, militar estadounidense, presidente entre 1789 y 1797 (n. 1732).

1836: Francisco Espoz y Mina, militar español (n. 1781).

1844: Melchor Múzquiz, presidente mexicano (n. 1790).

1847: Manuel José de Arce y Fagoaga, militar y político salvadoreño (n. 1787).

1860: George Hamilton-Gordon, 4.º conde de Aberdeen, primer ministro británico (n. 1784).

1861: Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, aristócrata británico, esposo de la reina Victoria (n. 1819).

1863: Manuel Blanco Romasanta, psicópata criminal español (n. 1809).

1873: Louis Rodolphe Agassiz, naturalista suizo (n. 1807).

1898: Alexander Macfarlane, político canadiense (n. 1818).

1909: Agustín Querol, escultor español (n. 1860).

1914: Giovanni Sgambati, compositor, director de orquesta y pianista italiano (n. 1841).

1918: Sidónio Pais, presidente portugués entre 1917 y 1918 (n. 1872).

1926: Manuel M. Plata, militar mexicano (n. 1855).

1943: John Harvey Kellogg, nutricionista estadounidense (n. 1852).

1945: Forrester Harvey, actor irlandés (n. 1884).

1947: Stanley Baldwin, político y primer ministro británico (n. 1867).

1955: Robert Mayne, teniente coronel, activista y cofundador del SAS (n. 1915).

1956: Juho Kusti Paasikivi, presidente finlandés (n. 1870).

1962: Alfredo Kindelán, militar español (n. 1879).

1963: Dinah Washington, cantante y música estadounidense (n. 1924).

1964: William Bendix, actor estadounidense (n. 1906).

1964: Francisco Canaro, compositor, violinista y director de orquesta uruguayo (n. 1888).

1966: Víctor Andrés Belaúnde, intelectual peruano (n. 1883).

1978: Salvador de Madariaga, ensayista y diplomático español (n. 1886).

1978: Edmundo Mundo Suárez, futbolista español (n. 1916).

1984: Vicente Aleixandre, poeta español, premio Nobel de Literatura en 1977 (n. 1898).

1984: Alberto Fernández Blanco, ciclista español (n. 1955).

1986: Pedro Sainz Rodríguez, escritor y político español (n. 1897).

1989: Andréi Sájarov, físico soviético, premio Nobel de la Paz en 1975 (n. 1921).

1990: Friedrich Dürrenmatt, escritor suizo (n. 1921).

1990: Francisco Gabilondo Soler, compositor mexicano (n. 1907).

1993: Myrna Loy, actriz estadounidense (n. 1905).

1993: Silvina Ocampo, escritora argentina (n. 1903).

1995: Eduardo Simián, futbolista, ingeniero y político chileno (n. 1915).

1997: Stubby Kaye, actor estadounidense (n. 1918).

1998: Norman Fell, actor estadounidense (n. 1924).

1998: Vittorio Cottafavi, cineasta italiano (n. 1914).

2001: Conte Candoli, trompetista estadounidense (n. 1923).

2001: Ardito Desio, geólogo y geógrafo italiano (n. 1897).

2001: W. G. Sebald, escritor alemán (n. 1944).

2003: Jeanne Crain, actriz estadounidense (n. 1925).

2004: Fernando Poe, Jr., actor y candidato presidencial filipino (n. 1939).

2005: Trevanian, escritor estadounidense (n. 1931).

2006: Ahmed Ertegün, empresario discográfico, cofundador de Atlantic Records (n. 1923).

2008: Ramón Barce, compositor y filósofo español (n. 1928).

2010: Neal C. Wilson, pastor estadounidense de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (n. 1920).

2011: Joe Simon, historietista estadounidense (n. 1913).

2013: Peter O'Toole, actor irlandés (n. 1932).

2016: Jean-Paul Pier, matemático luxemburgués (n. 1933)

2017: R. C. Sproul, teólogo y pastor presbiteriano estadounidense (n. 1939).

2019: Anna Karina, actriz y cantante danesa (n. 1940).

2020: Alfredo Hoyos Mazuera, fue un empresario colombiano, reconocido por haber sido el fundador de la cadena de restaurantes Frisby. (n. 1946).

2021: Riccardo Ehrman, periodista italiano (n. 1929).

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo