Perú: agroindustria registró suba del 8,7% en su recaudación

Las cifras en alza comprenden agroexportaciones tradicionales y no tradicionales, que llegaron a 115 naciones, encabezadas por Estados Unidos.

Guardar

Nuevo

Las ventas al exterior de la agroindustria con valor agregado ascendieron a 2.209 millones de dólares.
Las ventas al exterior de la agroindustria con valor agregado ascendieron a 2.209 millones de dólares.

Las agroexportaciones de Perú llegaron a 2.388 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 8,7% durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2023, según informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El organismo señaló en un comunicado que estas cifras comprenden las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales del país andino, que llegaron a 115 naciones, encabezadas por Estados Unidos.

Entre los principales mercados a los que llegó la oferta agroexportadora peruana, en segundo lugar se ubicó Países Bajos, con 367 millones de dólares; España, con 151 millones de dólares; México, con 120 millones de dólares; y Chile, con 91 millones de dólares.

La ADEX indicó que las ventas al exterior de la agroindustria con valor agregado ascendieron a 2.209 millones de dólares, con lo que lograron una participación del 92,4% y un aumento del 5,9%.

Aumento de las agroexportaciones: cuáles fueron los productos más vendidos

El principal producto agroindustrial no tradicional exportado fueron las uvas, que, aunque sufrió una contracción del 28,7%, alcanzó ventas al exterior por 449,3 millones de dólares.

También se exportaron arándanos, por 341,2 millones de dólares y un incremento de 119,2%; paltas (aguacates), por 218 millones de dólares (65%); mangos, por 189,3 millones de dólares (2 %); y cacao en grano, por 78 millones de dólares (108,4%).

El principal producto agroindustrial no tradicional exportado fueron las uvas, que alcanzaron ventas al exterior por 449,3 millones de dólares. Crédito: Midagri
El principal producto agroindustrial no tradicional exportado fueron las uvas, que alcanzaron ventas al exterior por 449,3 millones de dólares. Crédito: Midagri

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, se despacharon además espárragos frescos o refrigerados, los demás frutos frescos, preparaciones para la alimentación de animales, páprika, bananas, mango, quinua, cebollas, jengibre y galletas dulces, entre otros.

El gremio agregó que el agro primario llegó a 179,4 millones de dólares y creció en 59,4% en el mismo periodo, destacando el café sin descafeinar y sin tostar, con ventas por 55,3 millones de dólares.

También, los demás azúcares de caña o remolacha refinada, con 13, 8 millones de dólares; pelo fino u ordinario de alpaca o de llama, con 2,5 millones de dólares; cueros y pieles enteros de bovino, con 2 millones de dólares; y melaza de caña, con 1,7 millones de dólares.

Exportaciones peruanas al alza en el primer trimestre de 2024

Esto se dio en el marco de un aumento general de las exportaciones peruanas durante el primer trimestre de 2024, respecto al mismo periodo que el año anterior. El avance fue del 3,5% al alcanzar un valor de más de 15.828 millones de dólares, según lo informado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La institución indicó que, según la información reunida en el Reporte Mensual de Comercio - Marzo 2024 del propio ministerio, las exportaciones de Perú al mundo aumentaron por la mayor venta de minerales metálicos (13,3 %), como el oro (57,7 %), y de productos agropecuarios (10,8 %).

“En ambos casos, el incremento se debe a los mayores precios alcanzados y los volúmenes de exportación”, agregó el ministerio.

La exportación de paltas logró 218 millones de dólares.
La exportación de paltas logró 218 millones de dólares.

Respecto a las exportaciones químicas, estas aumentaron debido a un incremento del 35% de los envíos de productos plásticos (35%) y medicamentos (15%).

En la metalurgia, subieron las ventas de productos de cobre (1,7 %), y el ministerio destacó la de alambre refinado (9,4 %).

“Perú tiene una política comercial de largo plazo, basada en la apertura de mercados y la mejora de la competitividad, que viene logrando un impacto positivo para la economía nacional. Tenemos acuerdos comerciales vigentes con 58 países con importantes resultados. Seguiremos trabajando para brindar mayores oportunidades a nuestros exportadores”, indicó la ministra de dicha cartera, Elizabeth Galdo, en la información difundida.

Señaló que entre enero y marzo, se registraron cerca de 5.500 exportadores, una cifra un 7,8% mayor respecto al mismo periodo del 2023.

“Las exportaciones peruanas desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico del país y la generación del empleo. Así, los envíos de las regiones son trascendentales. Una significativa noticia es que las exportaciones de 11 regiones del interior crecieron en el primer trimestre de 2024″, subrayaron desde el ministerio.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias