Desde la humillación a Thalía al reclamo de Joan Sebastian: los 55 años de Siempre en Domingo

Decenas de artistas recibieron “la patadita” de la buena suerte por parte de su anfitrión

Guardar
Raúl Velasco - Aún hay
Raúl Velasco - Aún hay más

El 14 de diciembre de 1969, la televisión mexicana vivió el nacimiento de un programa que, con el paso de los años, se convertiría en uno de los más emblemáticos de la historia nacional.

Siempre en Domingo, un show televisivo, mágico, artístico, musical que por décadas entretuvo a varias generaciones de mexicanos.

El fenómeno

Desde sus primeras emisiones, cuyo slogan fue ”el show donde nacen las estrellas”, más de 130 artistas de diferentes géneros pasaron por las cámaras del programa, desde el pop, el rock, el bolero, la música ranchera, hasta el nuevo talento juvenil, Siempre en domingo fue el escaparate, la ventana a América como también era visto, sobre todos para aquellos que provenían de Europa, principalmente España.

Fue un foro que dio la bienvenida a artistas nacionales e internacionales, que con el tiempo, se convirtieron en grandes exponentes como Juan Gabriel, Vicente Fernández, Alicia Villarreal, Alejandra Guzmán, Carlos Santana, Lupita D´Alessio, José José, Luis Miguel, Shakira, Gloria Trevi, Mecano, Raphael, Miguel Bosé o Camilo Sesto, por mencionar algunos, tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas musicales ante millones de personas; incluidos Tony Kamo quien dormía a los famosos o el “doblador de cucharas” Uri Geller.

De igual forma grupos como Pandora, Caifanes, Café Tacvba, Maná, Maldita Vecindad, Los Tigres del Norte, Los Bukis, Los Temerarios y La Sonora Dinamita también se presentaron ahí, lo que lo convirtió en un verdadero catálogo de la diversidad de la música mexicana, latinoamericana e hispanoamericana en general.

Incluso otros artistas que hoy son considerados íconos de la música, como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o Raúl di Blasio tuvieron la oportunidad de mostrar su talento o debutar y recibir “la patadita” de la buena suerte por parte del anfitrión.

Las controversias

Como era de esperarse, un programa de tal magnitud no estuvo exento de controversias. Las horas en vivo y la presión de presentar contenido atractivo y diversas propuestas generaban tensiones, tanto en el equipo de producción como con los artistas invitados. A lo largo de los años, se reportaron diversos episodios de maltrato o trato injusto hacia alguno de ellos, especialmente los que no lograban el mismo nivel de éxito o atención durante su presentación.

Cómo olvidar cuando llamó ridiculizó a Thalia, “Desde el día en que debutaste en el programa hasta ahora, has tenido una evolución mucho muy grata. Este atuendo que tienes ahora corresponde al de una chica joven, alegre, te quitaron lo corrientota que te habían puesto el primer día”, le dijo.

O también cuando Joan Sebastian le recordó al host cuando éste se negó a atenderlo, “Me juré con mucha fe que un día ibas a tener tiempo para mí”, le expresó el de Juliantla, Guerrero.

Sin embargo, ninguno de esos conflictos influyeron o causaron de su salida del aire. Fueron los problemas de salud por los que atravesó su famoso y conocido presentador, Raúl Velasco, lo que terminó con la exitosa odisea.

El legado

Además de su éxito televisivo, el programa también se convirtió en un fenómeno cultural que reflejaba el pulso de la sociedad mexicana y de la música en un momento clave de su historia, se trató de un espacio donde la música, las emociones y las historias de vida de los artistas se entrelazaban para crear una atmósfera única que muchos aún recuerdan 55 años después de su primera emisión.

“Aún hay más”.

55 años de siempre en domingo. Créditos: YT, Carlos Maldonado, Close Up Phoenix
Guardar