Estos son los asombrosos beneficios a la salud de la bebida pozol

La bebida tiene potencial benéfico para la salud debido a su proceso de fermentación

Guardar

Nuevo

La bebida era usada por los mayas para prevenir o curar infecciones en las heridas. Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
La bebida era usada por los mayas para prevenir o curar infecciones en las heridas. Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El pozol es una bebida refrescante consumida desde la época prehispánica en el sureste mexicano, debido a su valioso contenido nutricional y su alto grado de conservación aun en zonas calurosas.

Desde entonces a la tradicional bebida, elaborada a base de maíz y cacao mediante un proceso de fermentación, se le ha otorgado un uso medicinal y ritual que hasta ahora han sabido aprovechar en algunas regiones del país.

Como con los chontales de Tabasco que -aunque cada vez con menor frecuencia- lo ofrendan a los dueños de la naturaleza como parte de sus sistema de creencias para pedir salud, lluvia y buena cosecha.

Mientras que bajo uso medicinal la bebida era usada por los mayas como cataplasma para prevenir o curar infecciones en las heridas, señala el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a través de “Bebidas tradicionales de los pueblos indígenas de México”.

Beneficios a la salud del pozol

Bajar la fiebre

En la actualidad, los lacandones toman el pozol combinado con miel para bajar la fiebre y controlar la diarrea.

Calmar la sed

Los indígenas solían llevar pozol durante sus travesías para calmar la sed y debido a que perduraba sin echarse a perder incluso en zonas de mucho calor, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura en Tabasco.

Hoy en día, la bebida espesa de color café, es ingerida por pobladores de todos los estratos sociales para mitigar los efectos del calor.

La bebida es elaborada a base de maíz y cacao. Foto: Representación AGRICULTURA Tabasco
La bebida es elaborada a base de maíz y cacao. Foto: Representación AGRICULTURA Tabasco

Fuente de probióticos

La bebida al ser elaborada bajo un proceso de fermentación, es considerada una fuente de probióticos que se relacionan con la prevención de diversos problemas gastrointestinales.

Esto debido a que protegen al organismo frente a bacterias patógenas, mejorando las defensas, señaló el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Enfermedades cardiovasculares

Estudios citados por el Conahcyt han señalado a las bebidas fermentadas como fuente de compuestos con actividad biológica, los que se han relacionado con la prevención de diverso padecimientos como enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y osteoporosis.

Fuente rica de carbohidratos y proteínas

El Conahcyt indicó que la bebida es una fuente rica en carbohidratos, proteínas, lípidos, fibra y compuestos con potencial bioactivo. Además de que una porción de 100 mililitros de pozol frío aporta 405 kilocalorías (kcal) al cuerpo, mientras que una jícara llena de 200 mililitros ofrece alrededor de 810 kcal.

Fuente de energía

Rico en carbohidratos y proteínas, constituye una fuente confiable de energía para quienes realizan actividades físicas intensas o laborales.

¿Cómo prepararlo?

El Secretaría de Agricultura estatal compartió una receta para preparar un delicioso pozol y disfrutar de él durante las altas temperaturas que azotan a casi todo el país.

Ingredientes:

  • Maíz
  • Cacao
  • Agua
  • Cal
El pozol ha sido consumido desde la época prehispánica debido a sus efectos benéficos. Foto: Conahcyt
El pozol ha sido consumido desde la época prehispánica debido a sus efectos benéficos. Foto: Conahcyt

Preparación:

- Tostar unos granos de cacao a fuego lento.

- Cocer el maíz en agua con cal durante aproximadamente una hora hasta lograr que los granos desprendan una cáscara que los cubre.

- Frotar los granos con agua limpia y proceder a molerlos junto con el cacao.

- Amasarlos con poca agua.

- Una vez obtenido la masa, licuar o batir a mano hasta obtener la bebida espesa.

- Agregar hielos o agua fría.

- Para el pozol agrio la masa se fermenta durante cuatro o cinco días y en ocasiones dos semanas o más hasta que le sale moho. Una vez fermentada la masa, se bate en agua y se bebe.

Los ingredientes pueden variar según la región, ya que se le puede agregar azúcar, piloncillo, miel y leche, lo que lo hace una bebida con muchas variedades, siendo los más tradicionales el pozol con cacao, pozol sin cacao o “blanco”, pozol de camote o pozol agrio.

En cualquier presentación el método básico de preparación se mantiene consistente.

Guardar

Nuevo