Qué es cocoliztli, la letal enfermedad que mató a miles de indígenas tras la Caída de Tenochtitlan

Los estragos de la guerra no fueron la única causa de muerte tras la Conquista

Guardar

Nuevo

La población indígena sufrió estragos tras la caída de Tenochtitlan por una letal enfermedad

Foto: Infobae Jovani Pérez
La población indígena sufrió estragos tras la caída de Tenochtitlan por una letal enfermedad Foto: Infobae Jovani Pérez

En la segunda mitad del siglo XVI, los territorios ahora conocidos como Guatemala y México vieron su población indígena disminuir dramáticamente en 15 millones en un lapso de cinco años, debido no solo a conflictos y explotación por parte de los conquistadores españoles, sino también a devastadoras epidemias.

Entre 1545 y 1576, dos grandes brotes de una enfermedad entonces desconocida, llamada cocoliztli en náhuatl, que significa enfermedad o mal, aniquilaron entre el 50% y el 80% de los pobladores originarios.

Investigaciones publicadas en la publicación científica Nature, Ecology and Evolution arrojaron luz sobre esta misteriosa enfermedad. El trabajo realizado por científicos del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Alemania, combinado con esfuerzos de la Universidad de Harvard y del Instituto Nacional Mexicano de Antropología e Historia, se concentró en el análisis de los restos humanos sepultados en Yucundaa-Teposcolula, Oaxaca.

Mediante el estudio de los dientes, que datan de hace más de cinco siglos, se identificaron trazas de la bacteria Salmonella enterica, apuntando a esta como el posible agente patógeno detrás de las mortíferas epidemias de cocoliztli.

Los mexicas enfrentaron terribles enfermedades luego de la llegada de los españoles, incluida salmonelosis

Crédito: National Geographic
Los mexicas enfrentaron terribles enfermedades luego de la llegada de los españoles, incluida salmonelosis Crédito: National Geographic

La Salmonella enterica es un tipo de bacteria patógena que causa infecciones en los seres humanos y otros animales. Se transmite principalmente a través del consumo de alimentos o agua contaminados con el patógeno, aunque también puede propagarse por contacto directo con animales infectados o sus excretas.

Esta bacteria puede provocar varias enfermedades, siendo la más común la salmonelosis, que afecta principalmente al tracto gastrointestinal. En casos severos, la infección puede diseminarse desde los intestinos hacia el torrente sanguíneo y otros órganos.

Rodolfo Acuña Soto, experto de la Facultad de Medicina de la UNAM, describe la cocoliztli como una enfermedad caracterizada por síntomas severos: elevada fiebre, dolores agudos de cabeza, abdomen y pecho, vértigo, vómito, úlceras en la boca y genitales, coloración amarillenta de la piel y formación de abscesos en el cuello que podían alterar la forma de la cara con drenaje de pus. También se presentaban hemorragias bucales, nasales y auditivas. Este padecimiento afectaba primordialmente a indígenas, siendo rápido y mortal, culminando en la muerte entre tres y cinco días después de manifestarse los primeros síntomas, con una tasa de mortalidad cercana al 90%.

Ni siquiera la guerra diezmó tanto la población indígena como la epidemia de cocoliztli (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)
Ni siquiera la guerra diezmó tanto la población indígena como la epidemia de cocoliztli (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)

Acuña Soto, quien ha estudiado las epidemias en México desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, señaló que durante esa época se registraron 12 brotes de cocoliztli. Paralelamente, se dieron 12 epidemias de matlazahuatl, que a diferencia del cocoliztli, tenía un curso más lento, errático y era menos letal.

¿Qués es matlazahuatl, la segunda enfermedad mortal en la época colonial?

Cayetano Cabrera y Quintero relató los síntomas de una enfermedad que afectó gravemente a la población, señalando que las personas experimentaban un frío constante en todo el cuerpo, acompañado de una intensa sensación de ardor interno, describiendo esta sensación como un “volcán de fuego en el estómago”. La enfermedad fue nombrada en la lengua local como matlazahuatl, término derivado de “matlatl”, referente a red o malla, y “zahuatl”, que significa pústula o granos, haciendo alusión a una “red de granos” en el cuerpo.

El cronista también vinculó esta calamidad con la pobreza y las difíciles condiciones de vida de los indígenas, quienes habitaban en lugares insalubres, consumían agua contaminada, dormían en el suelo y estaban expuestos a variaciones extremas de temperatura, lo que incrementaba su vulnerabilidad a las fiebres.

Asimismo, Cabrera y Quintero criticó el consumo excesivo de aguardientes adulterados, tepaches y otras bebidas fermentadas, como el pulque, señalando incluso al aguardiente de Castilla, que a pesar de ser de buena calidad, provocaba temblores cardíacos al combinarse con el calor.

La naturaleza exacta del matlazahuatl permanece indeterminada. Aunque algunos expertos sugieren que podría haber sido tifus, transmitido probablemente por ratas y piojos.

Guardar

Nuevo