Presentaron “Fronteras”, la investigación de Lucía Salinas que va más allá del contrabando y el narcotráfico “a cielo abierto”

La periodista estuvo en Puerto Madryn a sala llena y ante un auditorio que indagó sobre los límites norte de la Argentina. Su libro, gratuito en la plataforma Bajalibros, ya fue descargado más de 10.000 veces.

Guardar

Nuevo

Salinas llevó su último libro al ciclo "Verano, mar y libros" de la ciudad chubutense. Foto: Lucas Obando
Salinas llevó su último libro al ciclo "Verano, mar y libros" de la ciudad chubutense. Foto: Lucas Obando

Fronteras, el libro y el documental encabezados por la periodista Lucía Salinas y producidos por el sello editorial Leamos, que depende de Infobae, se presentó en Puerto Madryn ante una concurrida audiencia que participó del ciclo Verano, mar y libros.

En ese contexto fue que Salinas, escritora y periodista especializada en cobertura de noticias judiciales en la sección Política del diario Clarín, mantuvo una charla abierta sobre la investigación que ya fue premiada en el exterior y que en pocos meses, obtuvo más de 10.000 descargas a través de la plataforma Bajalibros. “No se puede pensar en una única frontera norte, porque cada región, cada provincia, imprime en esa frontera su idiosincrasia”, señaló durante el encuentro.

Fronteras es un libro digital de descarga gratuita en el que la periodista Lucía Salinas indaga la vida en el límite norte de Argentina con Bolivia, Paraguay y Brasil. Con entrevistas a pobladores, funcionarios, autoridades judiciales, ex gobernadores, el libro es un recorrido en cuatro grandes capítulos por una zona de conflicto donde el contrabando y el narcotráfico trabajan a cielo abierto y marcan el ritmo de comunidades sin oportunidades a través de historias y testimonios.

Pero la investigación periodística no solo se aboca al narcotráfico y el contrabando, sino que dedica un capítulo a la multiculturalidad, donde antropólogos y pobladores explican cómo es vivir en las márgenes del país y las perspectivas a futuro con un presente complejo.

Éste fue uno de los puntos sobre los cuales la audiencia que asistió al ciclo Verano, mar y libros hizo una gran cantidad de preguntas a la autora. La presentación en Puerto Madryn fue el viernes pasado, en el marco del primer encuentro del ciclo organizado por la subsecretario de Cultura de Puerto Madryn, Diego Lacunza, acompañada a su vez por la emisora LU17, Paraíso FM y Red Uno con el apoyo de ALUAR e INFA. Fue en el ecocentro Pampa Azul.

Ficha

Título: Fronteras

Autora: Lucía Salinas

Editorial: Leamos

Precio en digital: Gratis

infobae

La presentación de Fronteras, moderada por el periodista Martín Berrade, inició con la proyección del documental. “Todos quedamos impactados después de ver Fronteras, ¿cómo fue para vos?”, fue el primer interrogante planteado a la periodista y escritora.

“Cada vez que tengo la posibilidad de ver Fronteras me sigue impactando. No sólo el volver a escuchar cada historia como a sus protagonistas, sino volver a encontrarme con esa Argentina profunda que pasa tan desapercibida para tantos. El desafío, entonces, fue ese: dar a conocer. Fronteras no viene a responder ni a resolver un dilema que acarrea décadas sin solución, sino que viene a mostrar, a amplificar las voces de todos aquellos que viven allí, en los bordes de nuestro territorio”, dijo Salinas ante un auditorio repleto.

La pregunta siguiente se enfocó en cómo fue el proceso de investigación y realización del documental. Martín Berrade consultó cómo transcurrió el mismo; “es un trabajo al que claramente se ve, se le ha puesto el cuerpo y tampoco en el lugar debe haber sido sencillo encontrar estas historias”, señaló.

Al respecto la autora destacó que “fue indispensable para que Fronteras llegue a ser lo que es, un enorme trabajo en equipo. Hay dos cosas que me gusta resaltar, que fue un proceso transformador en lo personal donde cada viaje, cada historia, cada recorrida de estos límites territoriales, modificó mi propia visión del proyecto y derribó -posiblemente- prejuicios. Y lo segundo, es que sólo fue posible gracias al enorme equipo que fue parte, que sumó a la discusión, que investigó, que creyó en que debíamos contar estas historias”.

En este punto, la autora destacó el rol de Lihueel Althabe como realizador del documental y responsable de toda la gráfica que acompaña al proyecto tanto en su soporte audiovisual, como en el libro e incluso en los podcast. También se refirió al trabajo de Roció Scarso “quien editó el documental y tuvo una tarea titánica porque le tiramos una enorme cantidad de horas de grabación y desde un comienzo entendió cómo contar Fronteras”. Los periodistas Pedro Gianello y Lourdes Marchese trabajaron en la producción periodística y Alejo García Sosa fue el responsable de supervisar a todo el equipo. “Su aporte fue indispensable para que Fronteras encuentre su mejor versión”, contó Salinas.

El documental y el libro recorren fronteras terrestres, urbanas y fluviales. (Lihueel Althabe)
El documental y el libro recorren fronteras terrestres, urbanas y fluviales. (Lihueel Althabe)

En el libro -continuó diciendo la escritora y periodista-, “el equipo que intervino fue aún mayor, desde la editorial Leamos, la coordinadora general Patricia Kolesnicov prologó el libro y fue responsable de la edición y un equipo que es enorme fue parte en diversas etapas del proceso de realización y publicación. Fronteras sólo es un trabajo colectivo”.

Cuando la charla se abrió al público, varias de las consultas formuladas a la autora hicieron hincapié en la extensión de la frontera argentina, y la selección sobre los lugares recorridos. La periodista contó que el documental y el libro se “retroalimentan, complementan entre sí”.

“Encontrarán en el libro historias que no están en su soporte audiovisual y viceversa. Pensar en Fronteras en plural no fue inocente, responde a la diversidad de fronteras con las que nos encontramos, a las particularidades que geográfica y culturalmente cada una posee. Eso nos habla de identidad. Nos referimos a las fronteras urbanas, de tierra y de agua. En esos territorios, los mapas políticos que delimitan o buscan mostrarnos dónde comienza y termina un lugar se desdibujan. Allí, el límite, ese borde es más una formalidad que una realidad cotidiana”, sumó la autora.

Durante la charla abierta, se le consultó a Salinas sobre la realidad con la que el equipo se encontró en cada viaje. “Desde Buenos Aires, cuando comenzamos a trabajar en Fronteras, la idea del libro y del documental audiovisual era hacer foco en los problemas que se desarrollan en la frontera norte del país pero esa idea fue ampliada y enriquecida por la cotidianidad de la región. No fue la mera idea de ampliar aquella concepción de lo que transcurre en esa zona del país, sino que fue desarmarlo para volver a construir un nuevo concepto que sea más representativo de la realidad que se construye día a día allí para lograr un relato coral más fidedigno de todo lo que allí convive, de la idiosincrasia, la cultura construida”.

En cada viaje, en cada recorrido durante las diferentes fronteras que son parte del libro como del documental, el equipo de realización e investigación siempre tuvo en claro que a quienes viven en estos territorios no se les iba a revelar algo que no conocieran, ni a explicarles una realidad que es parte de su cotidianidad, y en cada conversación, intercambio, se logró exponer nuevos interrogantes para analizar esa compleja vida en la frontera norte donde transcurre el delito, donde el mismo se perfecciona y gana terreno.

En Madryn, la autora dialogó con el periodista Martín Berrade. Foto: Lucas Obando
En Madryn, la autora dialogó con el periodista Martín Berrade. Foto: Lucas Obando

Uno de los principales desafíos de Fronteras fue dar cuenta de la cultura que se construye en esas comunidades que están en los bordes de nuestro país, que tienen una vida diaria, de convivencia y profundamente hermanada con sus vecinos. Allí la idea de la frontera que separa, divide, nos diferencia, no existe como tal. Conocer y dar cuenta de cómo y por qué la frontera se vuelve difusa, casi simbólica, fue también un desafío. Una vez más, recurrimos a las historias en primera persona de quienes construyen esta cultura de frontera.

La idea original que se concentraba en los problemas que se desarrollan en la frontera norte del país fue irrumpida por la cotidianidad de la región. No fue la mera idea de ampliar aquella concepción de lo que transcurre en esa zona del país, sino que fue desarmarlo para volver a construir un nuevo concepto que sea más representativo de la realidad que se construye día a día allí. Lograr un relato más fidedigno de todo lo que allí convive.

Romper el concepto inicial fue reconocer que algo se estaba mirando de forma extremadamente acotada. “Estigmatizar a la frontera norte argentina era, producto de mi desconocimiento y por qué no prejuicio, intepretarla únicamente desde el delito que gana terreno allí de forma constante. Una geografía propicia para que el contrabando y el narcotráfico perfeccionen sus estructuras ilícitas y busquen construir esa frontera en la puerta de entrada de esos delitos a nuestro país”, explicó Lucía Salinas. Mirar ese hecho concreto de la realidad, innegable, “era sólo mirar una de las piezas que constituyen el gran rompecabezas que es la frontera norte argentina”.

Al concluir la presentación, la autora indicó: “Para modificar esa mirada estrecha -entendido así por mirar un sólo elemento de una realidad extremadamente más compleja-, cada viaje fue indispensable. Ir al terreno, recorrerlo con la premisa de buscar pero, por sobre todo, dejarnos encontrar a su vez por las historias que construyen cotidianidad, que se construyen diariamente en la convivencia con el peligro, el delito, la necesidad. Buscar decodificar aquella Argentina que sobrevive en los bordes de nuestro territorio”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias