Así es como el Pentágono utiliza la Inteligencia Artificial para recolectar y analizar datos geoespaciales

Este proyecto es un esfuerzo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para mejorar la interpretación de la vasta cantidad de datos geoespaciales disponibles

Guardar

Nuevo

La IA puede detectar objetos y actividades a nivel global usando imágenes satelitales. (EFE/EPA/Robert Ghement)
La IA puede detectar objetos y actividades a nivel global usando imágenes satelitales. (EFE/EPA/Robert Ghement)

En la reciente cumbre de Space Capital en Nueva York, varios inversionistas y empresas del portafolio se reunieron para discutir los temas clave de la industria espacial, entre los cuales destacan el uso de datos geoespaciales y la inteligencia artificial (IA). Durante este evento, se abordó cómo la IA está transformando la recolección y el análisis de datos satelitales.

Rachael Martin, directora de la Oficina Maven en la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA), subrayó la importancia de Project Maven. “Trabajamos en cómo la IA puede usar imágenes satelitales y datos para detectar objetos y actividades alrededor del mundo”, explicó Martin.

Este proyecto es un esfuerzo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para mejorar la interpretación de la vasta cantidad de datos geoespaciales disponibles, según confirmó CNBC.

Lituania se unió a los Acuerdos Artemisa, convirtiéndose en el país número 40 en unirse a esta iniciativa internacional liderada por Estados Unidos. (Isaac Watson/NASA/REUTERS)
Lituania se unió a los Acuerdos Artemisa, convirtiéndose en el país número 40 en unirse a esta iniciativa internacional liderada por Estados Unidos. (Isaac Watson/NASA/REUTERS)

Martin compartió panel con Nathan Kundtz, fundador de Kymeta y líder de la startup de datos sintéticos Rendered. Ambos resaltaron los desafíos y oportunidades de integrar la inteligencia artificial en el procesamiento de datos satelitales.

Según Martin uno de los pasos futuros en esta evolución será aplicar la IA generativa para permitir a los no expertos utilizar estos datos de una manera más eficaz y sin mayores dificultades: “Lo que podemos hacer con algunas herramientas de IA generativa es crear la capacidad para que un no experto pueda consultar datos geoespaciales complejos y obtener una respuesta rápidamente”, señaló.

Inversiones espaciales

La cumbre también sirvió para divulgar los desarrollos más recientes en la industria espacial. Entre ellos, la misión NROL-146 de SpaceX, “la primera misión con un sistema proliferado” de la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), que lanzará múltiples satélites en el transcurso del año. Además, se informó del esfuerzo de Amazon por desorbitar los prototipos del Proyecto Kuiper, preparando así el camino para el lanzamiento de sus satélites comerciales de internet.

Blue Origin retoma vuelos tripulados con la inclusión de Ed Dwight, primer candidato afroamericano a astronauta. (REUTERS/Joe Skipper)
Blue Origin retoma vuelos tripulados con la inclusión de Ed Dwight, primer candidato afroamericano a astronauta. (REUTERS/Joe Skipper)

Blue Origin ha retomado los vuelos tripulados con su programa New Shepard, pese a los contratiempos en el inflado de uno de los paracaídas a la hora del aterrizaje. La compañía aseguró que la cápsula está diseñada para aterrizar con seguridad incluso si uno de los paracaídas no funciona completamente. Este vuelo incluyó a Ed Dwight, el primer candidato afroamericano a astronauta.

En otro ámbito, la sierra Space’s Dream Chaser llegó a Florida, preparándose para su primer intento de lanzamiento y su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) para tareas de entrega y retorno de carga. Lituania también se unió a los Acuerdos Artemisa, siendo el país número 40 en sumarse a esta iniciativa internacional liderada por Estados Unidos.

La industria espacial sigue avanzando con importantes contratos y proyectos en desarrollo. BAE Systems fue seleccionada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) para un contrato de 450 millones de dólares para desarrollar instrumentos de vuelo de datos oceánicos.

Por otro lado, Airbus recibió un contrato de 388 millones de dólares de la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de la nave espacial Vigil, que proporcionará un servicio de alerta temprana contra tormentas solares para el año 2031.

El 23 de mayo, SpaceX lanzará satélites Starlink desde Florida, EE.UU. (Space X/Europa Press)
El 23 de mayo, SpaceX lanzará satélites Starlink desde Florida, EE.UU. (Space X/Europa Press)

La Fuerza Espacial de Estados Unidos, por su parte, otorgó un contrato de 37.5 millones de dólares a Starfish Space para construir y operar un satélite Otter destinado a misiones de acoplamiento en órbita.

Además, la ESA asignó contratos de estudio de entrega de carga valorados en 28.44 millones de dólares a Thales Alenia Space y The Exploration Company para mejorar los conceptos de entrega de carga hacia y desde las estaciones espaciales en órbita baja terrestre.

Intelsat solicitó misiones adicionales de extensión de satélites a Northrop Grumman, utilizando los Vehículos de Extensión de Misión (MEV) para prolongar la vida útil de sus satélites ya en órbita.

El calendario espacial sigue activo, con varios lanzamientos programados para los próximos días. El 23 de mayo, SpaceX lanzará satélites Starlink desde Florida. El 25 de mayo, Rocket Lab lanzará la misión PREFIRE de la NASA desde Nueva Zelanda. El 27 de mayo, nuevamente SpaceX realizará lanzamientos de satélites Starlink y de la ESA.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias