Los reyes felicitan a Michael Ignatieff y destacan su defensa de los valores fundamentales

Guardar

Nuevo

Oviedo, 16 may (EFE).- Los reyes han trasladado su felicitación a Michael Ignatieff por el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales que se le concedió este miércoles al escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense, del que han resaltado su defensa de los valores fundamentales y los derechos humanos.

En nombre de su hija Leonor, Princesa de Asturias y presidenta de honor de la fundación que concede los galardones, don Felipe y doña Letizia han hecho llegar a Ignatieff, a través de un telegrama, su "más sincera felicitación" por el premio.

Según le han trasladado, el premio "reconoce su continua reflexión crítica sobre la democracia y los grandes conflictos contemporáneos", a la vez que destaca "su preocupación por los valores fundamentales y los derechos humanos, su defensa de las instituciones y la original mezcla de realismo político e idealismo liberal".

El acta del jurado dado a conocer ayer en Oviedo ensalza a Ignatieff como "una referencia imprescindible" en "un presente tan cargado de conflictos bélicos, polarización política y amenazas a la libertad", gracias a una obra en la que "el análisis de los problemas políticos concretos se hace siempre desde las exigencias normativas propias de los sistemas democráticos".

Según el jurado, "el resultado es una original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal, donde los valores de la libertad, los derechos humanos, la tolerancia y la salvaguarda de las instituciones son su preocupación fundamental".

Ignatieff ha tomado el relevo de la historiadora francesa Hélène Carrère d´Encausse, una de las grandes especialistas en la historia rusa, fallecida el pasado agosto a los 94 años, como ganador de este premio.

Según los estatutos de la Fundación Princesa de Asturias, el galardón está destinado a distinguir "la labor creadora y/o de investigación de la antropología, la ciencia política, la demografía, el derecho, la economía, la ética, la filosofía, la geografía, la historia, la lingüística, la pedagogía, la psicología y la sociología, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos ámbitos".

En las últimas ediciones, este premio ha distinguido a figuras como el arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (2022), el economista indio Amartya Sen (2021), el economista turco Dani Rodrik (2020), el sociólogo y demógrafo estadounidense de origen cubano Alejandro Portes (2019), el filósofo estadounidense Michael J. Sandel (2018) y la pensadora e investigadora británica Karen Armstrong (2017). EFE

gv/mfc/mcm

Guardar

Nuevo