La Universidad de Valladolid busca cómo saber si las aplicaciones del móvil son seguras

Guardar

Nuevo

Valladolid, 15 may (EFE).- La Universidad de Valladolid trabaja en el desarrollo de herramientas que permitan a los usuario evaluar si las aplicaciones que se descargan en sus dispositivos móviles son seguras y respetan su privacidad, dentro de un convenio suscrito con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para la promoción de proyectos estratégicos de ciberseguridad en España.

En un comunicado, Mercedes Martínez, profesora de Lenguaje y Sistemas Informáticos e investigadora principal del proyecto, ha explicado que lo que buscan es "hacer más conscientes a los distintos perfiles de usuarios de sus decisiones a la hora de instalar una app en sus dispositivos móviles".

"El enfoque es global: no solo se pretende construir un servicio disponible en la web que puedan utilizar usuarios, desarrolladores o expertos con fines variados, vamos a realizar también talleres formativos sobre privacidad y seguridad y se difundirán los informes tanto por canales de la UVa, el INCIBE o LExDatum, como en congresos científicos relevantes", ha referido.

Con el uso generalizado de los dispositivos móviles entre el conjunto de la población y la ampliación de sus prestaciones han aumentado a su vez los riesgos que ponen en peligro la intimidad y datos personales de los usuarios.

En concreto, cuando los usuarios se descargan en el móvil una aplicación se arriesgan a compartir, sin ser esa su intención, datos como fotos o contactos.

"No somos conscientes de lo que implica para proteger nuestra privacidad el aceptar los permisos que nos piden las apps y, en ocasiones, ni siquiera los propios desarrolladores software conocen el alcance de los permisos que solicitan", han incidido desde la Universidad de Valladolid.

Martínez ha explicado que para garantizar la privacidad "existen herramientas que hay que instalar en nuestros propios dispositivos y que analizan su seguridad, pero, sin embrago, generan recelos y desconfianza en algunos usuarios".

"No nos gusta instalar algo que va a analizar nuestro móvil. La herramienta que estamos desarrollando en este proyecto es externa, no accede a los dispositivos, lo que creemos que es una gran ventaja a la hora de ganarnos la confianza de los usuarios", ha añadido.

Y aunque "son recurrentes las informaciones que alertan de la necesidad de protegernos ante posibles ataques cibernéticos, pero cuando desde los medios de comunicación y redes sociales se baja la guardia, la preocupación de los ciudadanos pasa a un segundo plano porque no somos conscientes de su importancia", ha advertido.

Para la investigadora principal del proyecto "puede parecer que cuanta mayor formación informática o mayor pericia y experiencia tiene el usuario más consciente se es de los peligros, pero esto es discutible. Existen estudios que demuestran que no es así. Es por este motivo por el que es necesario formar en seguridad, difundir los resultados y ofrecer una herramienta, los tres pilares de nuestro trabajo".

El proyecto en el que trabaja la UVa tiene un plazo de desarrollo de dos años y aspira a ser un instrumento de apoyo para desarrolladores de aplicaciones móviles y profesionales, ya que "les va a ayudar a evaluar sus propios desarrollos y detectar posibles excesos en el acceso a datos personales de los usuarios".

A ello se unirá el repositorio de datos de calidad sobre seguridad y privacidad de las aplicaciones que contempla el proyecto, una colección de metadatos (datos que describen las propiedades de las apps) que permita que un usuario pueda consultar el grado de intromisión de la aplicación que va a instalar en su dispositivo.EFE

mr/pss

Guardar

Nuevo