PHotoESPAÑA 2024 arranca con la fotografía escenificada y combativa de Erwin Olaf

Guardar

Nuevo

Madrid, 9 may (EFE).- El trabajo fotográfico del holandés Erwin Olaf (Países Bajos 1959-2023) desembarca en PHotoESPAÑA en una gran muestra en la que destacan composiciones "muy cinematográficas" que captan el deambular del ser humano en una sociedad que ha perdido sus referentes.

PHotoESPAÑA inaugura su 27 edición con una muestra panorámica del trabajo de Erwin Olaf, "uno de los renovadores de la estética narrativa de la fotografía escenificada", ha señalado este jueves en rueda de prensa María Santoyo, directora del festival más importante de fotografía en España.

Esta propuesta constituye la primera gran exposición del artista después de su fallecimiento el pasado mes de septiembre tras un trasplante de pulmón.

"La muestra se erige en homenaje a la personalidad y creatividad de uno de los grandes renovadores de la fotografía y el vídeo narrativo de las últimas décadas", ha explicado el comisario Paco Barragán quien se ha emocionado al recordar a Olaf a quien ha calificado como una persona "sofisticada, brillante y combativa".

"En su obra destacan composiciones muy cinematográficas que captan el deambular del ser humano en una sociedad que ha perdido sus referentes como la familia o el parlamento", ha explicado Barragán, quien considera que esta muestra, a pasar de recorrer 40 años, no es un retrospectiva porque la obra de Olaf es muy extensa.

La exposición 'Erwin Olaf. Narrativas de emancipación, deseo e intimidad' recoge 185 fotografías y una veintena de vídeos y videoinstalaciones desde los años 80 hasta la década de 2020.

La muestra, que podrá verse desde el 10 de mayo al 14 de julio en Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, tiene una estructura circular que invita a descubrir de manera gradual la obra "provocadora, vibrante y libre", según ha explicado el comisario.

La exposición se ha concebido en torno a tres aspectos que articular su obra: la emancipación (el cuerpo político), el deseo (el cuerpo sensual) y la intimidad (el cuerpo afectivo), según ha explicado Barragán.

Así, la primera parte reúne un grupo de series y obras clave que giran en torno al activismo social, político y ecológico de Olaf, una de sus facetas menos conocidas en España.

Los trabajos de la segunda sección abordan el deseo sensual o sexual explícito y representan la celebración del cuerpo humano.

Y en la tercera parte, su obra se vuelve más íntima e introspectiva abordando conceptos como el aislamiento, la falta de comunicación, la tristeza o la decepción.

A través de una serie de imágenes, el fotógrafo neerlandés, cuyo trabajo es reconocido a nivel mundial, se convierte en un cronista privilegiado de los problemas a los que se enfrenta la sociedad contemporánea en pleno siglo XXI: soledad, incomunicación, aislamiento, híper-individualismo y violencia.

La exposición se completa con una introducción, con casi una treintena de autorretratos, que reflejan no sólo las frustraciones, los deseos y los interrogantes vitales de Erwin, sino también los distintos medios y técnicas utilizados en su práctica artística multidisciplinar.

Este montaje se cierra con un epílogo. Un "intenso y sobrecogedor autorretrato de Olaf realizado durante la pandemia que recuerda la fragilidad de nuestro mundo", ha añadido Barragán durante el recorrido de la muestra.

Olaf quería celebrar su 65 cumpleaños con esta exposición, por eso la directora de PHotoESPAÑA ha recordado que esta muestra es "una gran celebración de su vida". EFE

cm/lml

(Foto)

Guardar

Nuevo