Endesa dice que impuesto disminuye la capacidad de invertir de las energéticas españolas

Guardar

Nuevo

Madrid, 31 oct (EFECOM).- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que el impuesto a las energéticas es discriminatorio para las compañías españolas de energía, pues disminuye su capacidad de invertir con respecto a las europeas, y supone una "desventaja competitiva".

Bogas, durante la conferencia de analistas en que ha presentado los resultados de Endesa en los primeros nueve meses del año, se pronunciaba así al ser preguntado por el acuerdo de PSOE y Sumar para renovar su gobierno de coalición, en el que se comprometen a readaptar este gravamen para extender su aplicación más allá de los dos años para los que se aprobó de forma temporal.

Una vez más, el consejero delegado de Endesa ha dicho que no tienen 'beneficios caídos del cielo' y que es más, se les aplica una minoración en los beneficios a las tecnologías de generación que no utilizan gas para reducir el beneficio que obtienen cobrando el mismo precio que las centrales que usan ese hidrocarburo para producir luz.

Bogas ha recordado que Endesa ya recurrió ese gravamen temporal del Gobierno, del 1,2 %, sobre las ventas de las empresas eléctricas, gasistas y petroleras que facturaron más de 1.000 millones en 2019.

Esta prestación patrimonial grava inicialmente durante dos años -2023 y 2024, con referencia a las cuentas del ejercicio anterior- a excepción de los ingresos regulados y los procedentes de fuera de España.

Endesa, cuya actividad se limita a España y Portugal, ha recurrido el impuesto por discriminatorio y por no seguir la regulación europea, que acordó que ese tipo de impuestos se aplican sobre beneficios y no sobre los ingresos.

Bogas ha dicho que la tasa disminuye la capacidad de invertir de las compañías españolas en comparación con las europeas, lo que genera una desventaja competitiva.

Para Bogas, "ésto no tiene sentido" y ha recordado que para que la transición energética salga adelante hay que poner el foco en el desarrollo de las renovables y las redes, para lo que es necesario invertir.

Endesa ha señalado este martes, en la presentación de sus resultados, que su beneficio bruto de explotación (ebitda) en los nueve primeros meses del año ha disminuido principalmente por el efecto negativo del gravamen al sector energético, que se ha empezado a aplicar en este 2023.

La compañía ha contabilizado una tasa fiscal efectiva del 29,5 %, afectada por el gravamen extraordinario, cuyo impacto para Endesa es en 2023 de 208 millones de euros y para 2024 se espera que sea similar.

Otras compañías energéticas también han reaccionado al anuncio del PSOE y Sumar, como Repsol, que advirtió el pasado jueves que el mantenimiento de ese gravamen a las grandes energéticas, inicialmente temporal y extraordinario, puede condicionar sus futuras inversiones en España.

Ayer mismo el presidente de Petronor (filial de Repsol), Emiliano López Atxurra, dijo en una entrevista en Radio Euskadi que la ubicación de la planta industrial para producir a gran escala combustible sintético está en "stand-by" por la ausencia de un marco jurídico "previsible" en España y que la inversión queda en el aire, si se mantiene el impuesto temporal a las grandes energéticas. EFECOM

cga/jlm

Guardar

Nuevo