La UE confía en la industria española para defenderse de los ataques con drones: 40 millones para eliminar amenazas aéreas

Las empresas Aertec, Escribano, Navantia e Indra participan en el proyecto E-CUAS de la Comisión Europea, que busca desarrollar un sistema antidrón. Este programa es la continuación de la iniciativa JEY-CUAS, en el que Indra ha tenido un papel destacado

Guardar

Nuevo

Drones del Ejército iraní. (Reuters)
Drones del Ejército iraní. (Reuters)

Hace tiempo que los ataques con drones son una realidad. Los sistemas aéreos no tripulados se han convertido en un elemento decisivo en las guerras modernas, como muestra el conflicto en Ucrania. En este contexto, la UE busca protegerse de esta amenaza y para ello ha encomendado a la industria militar europea el desarrollo de un sistema capaz de contrarrestar cualquier agresión contra infraestructuras críticas del continente.

Con este objetivo, la Comisión Europea ha dado luz verde al proyecto E-CUAS (European Counter Unmanned Aerial Systems), en el que ha invertido 43 millones de euros, provenientes del Fondo Europeo de Defensa (FED). De esta iniciativa participan las empresas españolas Aertec, Escribano, Indra y Navantia, como también el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. El E-CUAS deberá implementar las tecnologías desarrolladas en el JEY-CUAS, programa que también cuenta con una importante participación de España.

Te puede interesar: Los soldados denuncian represalias por manifestarse: “Hay mucho miedo en las Fuerzas Armadas a hacer cualquier reivindicación”

Indra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto JEY-CUAS, coordinado por la firma italiana Leonardo a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP). En el mismo, la compañía española ha liderado la definición del concepto operativo del proyecto, una fase crucial donde se realiza un análisis exhaustivo del problema, se define cómo operar con los sistemas antidrón, se estudian los escenarios de uso, los tipos de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías y las metodologías aplicables.

Uno de los puntos más destacados de la participación de Indra, que también ha coordinado la participación del resto de firmas españolas involucradas, ha sido el desarrollo de tecnologías clave, como el sistema diseñado para interferir señales electromagnéticas. Además, la empresa ha evaluado diferentes tipos de eliminar una amenaza, entre las que se incluyen tecnologías de energía láser, pulsos electromagnéticos y neutralizadores cinéticos de diversas clases.

Sistema antidrón Crow de Indra. (Indra)
Sistema antidrón Crow de Indra. (Indra)

Sensores y radares

La capacidad de detectar drones es igual de importante que la de neutralizarlos. Por ello, Indra ha explicado que analizó varios sistemas de detección, incluyendo radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible, así como sensores de radiofrecuencia. Este análisis ha sido clave para asegurar una defensa integral contra las amenazas que representan los sistemas no tripulados.

Europa se queda rezagada frente a Irán en el desarrollo de drones suicidas: “El desequilibrio tecnológico va en nuestra contra”.

Asimismo, la firma ha logrado integrar todos estos sensores en sistemas de mando y control mediante un protocolo estándar. Esto no sólo permite un mejor funcionamiento, sino que asegura su interoperabilidad con otros sistemas de mando y control de nivel superior. Desde la compañía también han destacado el uso de la Inteligencia Artificial para incrementar la precisión y eficacia de los futuros sistemas antidrón. Estos avances en IA permitirán una mejor detección, seguimiento y neutralización de las aeronaves.

Te puede interesar: Escudo antimisiles hipersónicos: la UE encarga a la industria francesa un proyecto que compite con el que ya pidió a España

El proyecto JEY-CUAS ha incluido un ejercicio de demostración en Italia, donde se examinaron algunas de las capacidades desarrolladas. Estos ejercicios son fundamentales para poner a prueba las tecnologías en un entorno real y evaluar su efectividad antes de su implementación definitiva. La revisión del diseño preliminar, que se realizará en las próximas semanas, culminará la primera etapa de este ambicioso proyecto.

Guardar

Nuevo