Escudo antimisiles hipersónicos: la UE encarga a la industria francesa un proyecto que compite con el que ya pidió a España

Bruselas ha lanzado el programa ‘Hydis²', que busca desarrollar un interceptor de misiles hipersónicos, el mismo objetivo que persigue el proyecto ‘Hydes’ en el que trabaja la industria española, también por petición de la UE. ‘Hydis²’ cuenta con un mayor presupuesto, pero la suma que proviene de Europa es menor que en el ‘Hydes’

Guardar

Nuevo

Misil hipersónico AGM-183 desarrollado por Estados Unidos (Lockheed Martin)
Misil hipersónico AGM-183 desarrollado por Estados Unidos (Lockheed Martin)

Poco ha tardado Bruselas en olvidar que una de las metas que persigue con el Fondo Europeo de Defensa (FED) es el fortalecimiento del entramado industrial del continente mediante la colaboración entre sus empresas con el fin de evitar duplicaciones, es decir, que no se lleve a cabo más de un proyecto militar con el mismo objetivo y, menos aún, que estos se realicen con financiación de la UE. Sin embargo, eso es lo que ha ocurrido con el desarrollo del futuro escudo antimisiles hipersónicos europeo, proyecto en el que ya trabajan las industrias de España y Francia, pero por separado.

El nuevo proyecto que busca defender a Europa de las amenazas hipersónicas, con especial atención a Rusia y China, ha sido denominado Hydis² (HYpersonic Defense Interceptor Study²) y estará liderado por MBDA, compañía misilística francesa, quien estará acompañada por otras 14 empresas de Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. De acuerdo a la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (Occar), entidad responsable de la gestión del programa, Hydis² contará con un presupuesto de 140 millones de euros, de los que 80 millones provendrán del FED y el dinero restante será aportado por los países involucrados en la iniciativa.

Te puede interesar: ¿Teme Europa que Ucrania gane la guerra?: “Una Rusia derrotada podría utilizar la bomba nuclear”

Este proyecto, según han detallado desde la Comisión Europea, pretende dar respuesta a las carencias detectadas en la defensa antiaérea de Europa a través del diseño de un sistema capaz de interceptar misiles enemigos que viajen a velocidad hipersónica. Durante el desarrollo, el consorcio liderado por MBDA abordará distintos desafíos técnicos, como un fuselaje de múltiples etapas con un tiempo corto de repuesta, sensores de alta precisión y largo alcance y un sistema de propulsión de crucero modulada, entre otros.

La Occar, que define Hydis² como “la respuesta colaborativa más amplia” a la urgente necesidad de una nueva solución de interceptación capaz de proteger eficazmente el territorio y la población de Europa, selló el contrato de desarrollo con MBDA, el pasado 15 de mayo. A partir de ahora, el consorcio que lidera la firma gala tendrá un plazo de tres años para llevar adelante los trabajos, mismo plazo que maneja la industria española con su proyecto.

Un avión de combate ruso MiG-31 equipado con un misil hipersónico Kinzhal (AFP)
Un avión de combate ruso MiG-31 equipado con un misil hipersónico Kinzhal (AFP)

Hydef, la iniciativa que lidera España

Sin embargo, antes del Hydis² estuvo el Hydef (HYpersonic DEFence). En octubre de 2023, la Occar acordó con la empresa Sistemas de Misiles de España (SMS) emprender el diseño del que por entonces suponía el primer -y único- interceptor de misiles hipersónicos que buscasen atacar suelo europeo. Este programa tiene un presupuesto de 110 millones de euros, algo por debajo de lo invertido en su rival, aunque en este caso el aporte del Fondo Europeo de Defensa asciende a 100 millones, mientras que el resto del desembolso corre por parte de los estados que participan del proyecto: España, Alemania, Polonia, Noruega y Bélgica.

Dentro del Hydef, la compañía SMS -conformada por las firmas Escribano Mechanical & Engineering, GMV, Instalaza y Sener Aeroespacial- es responsable de la gestión del proyecto. La participación española en este proyecto se completa con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y Navantia. Este último estará involucrado en el diseño de los lanzadores del interceptor, tanto navales como terrestres.

Te puede interesar: Arabia Saudí pone el ojo en los cazas Rafale y F-15: ¿Alemania ha puesto en riesgo el futuro del Eurofighter?

Por su parte, la germana Diehl se encarga de la implementación técnica, desde el desarrollo del sistema completo hasta el propio interceptor. El programa, cuya oficina estará en Madrid, contempla un estudio de concepto y maduración tecnológico en áreas como propulsión, letalidad, guiado, navegación, estructuras y comunicaciones. Así, de acuerdo al cronograma que maneja la Unión Europea, las empresas deberán presentar el concepto del misil con sus tecnologías definidas en 2026, paso necesario para la fabricación del primer prototipo, que debería estar listo hacia finales de esta década.

De acuerdo a lo informado por las empresas involucradas, todo el sistema podrá detectar e interceptar misiles de crucero hipersónicos, así como vehículos de planeo hipersónicos altamente ágiles. Todo esto se logrará mediante la interconexión de varios sensores, en parte basados en el espacio, y el sistema interceptor que, siempre que sea posible, se desplegará sobre la base de los sistemas de mando y control existentes de la OTAN. En los papeles, el Hydis² y el Hydef se muestran muy similares y, salvo que Bruselas haga una excepción y permita la convivencia, sólo puede quedar uno.

El Ministerio de Defensa lanzó cohetes Kinzhal contra Ucrania
Guardar

Nuevo