La Inteligencia Artificial se hace fuerte en España: más de 36 centros de datos en todo el país

Desde 2020, se ha producido un ‘boom’ en las inauguraciones de este tipo de infraestructuras, con 36 nuevas construcciones. Meta, Oracle, Google, Amazon y Microsoft están entre las empresas que más han invertido

Guardar

Nuevo

Centros de datos. (Europa Press)
Centros de datos. (Europa Press)

El pasado miércoles, Amazon anunció que reforzaría aún más su posición en territorio español con una elevada financiación para sus centros de datos, situados en Aragón. El gigante tecnológico invertirá un total de 15.700 millones de euros hasta el año 2033 en los tres centros de datos que tiene en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego. Una cifra que supone multiplicar por seis el plan original anunciado en 2021, con el que la empresa preveía destinar una inversión de 2.500 millones de euros. Sin embargo, esta no es la única tecnológica que está acaparando terreno en España con sus centros de datos.

En los últimos años, el país se ha convertido en el territorio perfecto para las empresas tecnológicas, que han decidido ubicar sus centros de datos en la península. El año 2022 supuso un antes y un después para este tipo de centros. Microsoft, Meta y Oracle pusieron su punto de mira en la zona para desembarcar con su región cloud (como se conoce a estas infraestructuras), con una inversión multimillonaria y una amplia oferta de puestos de trabajo.

Te puede interesar: España busca ser pionera en Inteligencia Artificial con una inversión 2.100 millones: “Será importante la economía, pero debe ser ética”

El mercado de los centros de datos ha llegado para quedarse. Su auge comenzó a partir de 2020, y desde entonces se ha producido un boom en las inauguraciones de este tipo de infraestructuras, con 36 nuevas construcciones en cuatro años. Ubicaciones como Madrid, Cataluña y Aragón copan el espacio en que se encuentran estos centros de datos, aunque están repartidos por todo el territorio nacional.

Y estas cifras continuarán creciendo, pues para los próximos años se espera la instalación de nuevas infraestructuras. Microsoft ya anunció el año pasado su intención de construir un campus de centros de datos también en Aragón, con el fin de proporcionar servicios de nube inteligente a empresas y organizaciones públicas. Este nuevo proyecto podría sumar 8.400 millones de euros al PIB nacional y 264 millones al PIB regional, según ha afirmado la compañía. Y no solo eso: la multinacional llegó a un acuerdo de colaboración con el Gobierno de España en materia de Inteligencia Artificial, acompañado de una inversión que alcanzaría los 2.100 millones, la mayor inversión de Microsoft en España desde que desembarcó en el país hace más de 37 años.

Meta, Oracle y Google

Meta es otra de las tecnológicas que ha encontrado en España el espacio perfecto para instalar sus centros de datos. En concreto, la entidad que posee las redes sociales con más usuarios (Instagram, WhatsApp y Facebook) ha mostrado interés por Talavera de la Reina como territorio en el que ubicar su megacentro de datos, con una inversión de 1.000 millones de euros y una amplia oferta de puestos de trabajo.

En pleno auge de esta tendencia, Oracle decidió sumarse a otras tecnológicas y plantar también su bandera en suelo español con una región cloud. El objetivo de la entidad era responder a las exigencias de soberanía y protección de datos, así como impulsar la innovación y digitalización de las empresas españolas y la Administración Pública. La infraestructura abrió sus puertas en la capital, sirviéndose de instalaciones de Telefónica.

Te puede interesar: Alberto Granados, director de Microsoft España: “La IA no va a destruir empleo. Las empresas que usan esta herramienta están contratando personas”

El motor de búsqueda más grande del mundo, Google, tampoco quiso quedarse atrás en este mercado de los centros de datos y hace dos años hizo su aparición estelar en suelo español con un data center ubicado en Alcalá de Henares, el cual se preveía que generara 1.300 millones de euros en el PIB español hasta 2027 y más de 10.000 puestos de trabajo al año.

La estrategia del Gobierno

El Gobierno no solo busca impulsar esta industria para que las empresas instalen sus centros, sino que quiere desarrollar sus propias infraestructuras. El país quiere situarse a la cabeza de Europa y para ello necesita una hoja de ruta que recoja las diferentes líneas que debe abordar, reforzar y potenciar para aprovechar la oportunidad que proporciona la IA para la transformación económica, así como los medios de financiación. Por eso, desde el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, liderado por José Luis Escrivá, han elaborado una estrategia sobre esta herramienta tecnológica que ha sido aprobada durante el Consejo de Ministros del martes 14 de mayo, la cual irá acompañada de una financiación de 2.100 millones de euros.

Matemáticos, físicos y expertos en inteligencia artificial y digitalización se convierten en objeto de deseo de los bancos.

Entre los objetivos de este plan, España buscará reforzar su capacidad de almacenamiento sostenible a través de centros de datos que sean respetuosos con el medioambiente, dado que este tipo de tecnología requiere gran cantidad de energía y agua. En este sentido, y en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, está trabajando en un Real Decreto para la regulación de estos centros. Fuentes del Ministerio detallan que estas infraestructuras tienen necesidades de “alta tensión”, por lo que requieren “una distribución por todo el territorio”.

Guardar

Nuevo