‘El último Late Night’: Una sesión de espiritismo demoniaco en directo que desafía los límites del terror

Se estrena en salas uno de los ‘hypes’ de la temporada, distribuido por Filmin. Una imaginativa historia que mezcla los programas de variedades nocturnos con el elemento sobrenatural y que da mucho miedo

Guardar

Nuevo

Tráiler 'El último late night'

Hay películas que se convierten en clásicos de culto instantáneos, sobre todo dentro del género del terror. ¿Por qué? Porque proponen ideas diferentes y refrescantes que no habíamos visto antes. Y eso es precisamente lo que ocurre con El último Late Night, una producción australiana que desafía los límites de lo conocido para ofrecer un espectáculo inédito: ¿Y si asistiéramos a una sesión de espiritismo demoniaco en directo?

La película está dirigida por los hermanos Cameron y Colin Cairnes, que siempre se habían movido dentro del horror, pero, en esta ocasión, han traspasado todas las fronteras gracias a una propuesta única que se ha convertido en un auténtico ‘hype’. ¿Por qué?

Te puede interesar: La adictiva serie de Netflix a medio camino entre ‘El juego del calamar’ y ‘Gran Hermano’ que se basa en el Teorema de Fibonacci

Por qué es el nuevo fenómeno dentro del cine de terror

Late Night with the Devil (2023) - IFC Films
Late Night with the Devil (2023) - IFC Films

En primer lugar, recupera la estética setentera y la relaciona con el cambio de paradigma dentro de la mentalidad colectiva norteamericana a través de la aparición de ‘serial killers’, de sectas fanáticas y de la presencia del mal en la sociedad de manera sibilina después de los traumas generados tras la Guerra de Vietnam, algo que aparece al principio de la película para introducirnos en el contexto de la época.

Además, se encarga de utilizar los ‘late nights’ televisivos en los que la realidad y el surrealismo se daban la mano de una manera tan armoniosa como bizarra. “Nosotros crecimos viendo programas de Johnny Carson, aunque fuera a través de reposiciones. Así que todo eso estaba en nuestro subconsciente, aunque también teníamos a nuestros propios ídolos australianos, como Don Lane, quien ha supuesto una enorme influencia en nuestra historia”, cuenta Cameron Cairnes a Infobae España. “Eran programas prohibidos para los niños de la época, y eso era precisamente era lo que nos atraía”, continúa Colin Cairnes.

Estética de los 70 y demonios en pantalla

Esa, sin duda, fue una de las bases del proyecto, esos ‘shows’ televisivos nocturnos en los que podía pasar de todo. ¿Cómo vincularlo al terror? “En los shows de Don Lane había muchas referencias a lo paranormal. Tenía invitados que eran cazadores de fantasmas, psíquicos, y no los trataba de manera cínica, como el blanco de una broma como harían muchos anfitriones. Él quería que la audiencia creyera a sus invitados y, nosotros en ese momento, éramos seres bastante crédulos”, bromea Colin.

Una imagen de 'El último late night' (Filmin)
Una imagen de 'El último late night' (Filmin)

Dentro de ese espectro surge el personaje de Jack Delroy (interpretado por David Dastmalchian), un presentador que compite por la audiencia en su franja horaria y que ha tenido que enfrentarse a la muerte de su esposa después de una larga enfermedad. Además, parece estar relacionado con algún culto secreto en el que participan famosos y que constituiría una logia masónica. Al menos, eso parece.

Te puede interesar: La histórica directora francesa que habla de sexo y placer femenino: “Mi cine nunca ha sido moralista”

Para componer esta película los directores recurrieron al ‘found footage’, al metraje encontrado, un género que alcanzó su mayor éxito en trabajos como El proyecto de la bruja de Blair o Paranormal Activity. Es decir, basándonos en un entorno real y utilizando las clásicas técnicas del documental, se hacen pasar por verdaderas imágenes que no lo son. Tan controvertido, como apasionante.

“Nos pareció que era el recurso indicado para contar esta historia, como si fuera algo perdido y más tarde encontrado para crear una especie de mística alrededor, que resulta de lo más incómoda y visceral”, continúan. En ese sentido, los directores juegan con el color y el blanco y negro, dependiente de si las imágenes están en directo o no.

El grueso de la película tiene que ver con la entrevista a una superviviente de una secta en la que todos sus miembros cometieron suicidio. Así, ella se convertiría en la interlocutora de un demonio primigenio denominado como Abraxas, por lo que hablaría a través él.

Polémica en torno a imágenes creadas por Inteligencia Artificial

Un imagen de 'El último late night' (Filmin)
Un imagen de 'El último late night' (Filmin)

La película se vio envuelta en una absurda polémica en redes sociales por el uso de la Inteligencia Artificial en algunas escenas. “Nos sorprendieron un poco estas reacciones, porque nosotros solo quisimos experimentar con esta herramienta. Solo son tres imágenes y nos hemos enfrentado a una policía de la moral que escapa a nuestro entendimiento. No entendemos esta indignación, porque toda la película está rodada de manera muy artesanal”, afirman.

Te puede interesar: La película de terror que ha encendido las redes por su uso de Inteligencia Artificial: “Que no sea el inicio de aceptar esta mierda”

Una de las particularidades de El último late night es que se basa en una idea original, algo que en estos tiempos de ‘remakes’ no suele ser habitual. Así que les preguntamos a los directores cómo creen que se encuentra el género de terror en estos momentos.

“Creemos que el público tiene hambre de algo original y fresco. Tienes razón, en Hollywood se hacen muchas películas de terror que nos resultan muy familiares, que ya las hemos visto antes. Así que era una oportunidad de hacer algo diferente, ser un poco audaces y ambiciosos y ofrecer al público algo que no hubieran visto antes”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias