El consenso de los analistas anticipa crecimientos del PIB en 2024 y 2025 superiores a las previsiones del Gobierno

El panel de Funcas detecta revisiones al alza en las estimaciones de 13 de los 19 centros de estudios analizados por el mayor crecimiento del PIB en los seis últimos meses y el “vigor similar” o incluso “ligeramente superior” del trimestre en curso

Guardar

Nuevo

Terrazas en una playa de Valencia este mes de mayo. (EFE/ Ana Escobar).
Terrazas en una playa de Valencia este mes de mayo. (EFE/ Ana Escobar).

Las previsiones económicas de 19 servicios de análisis recogidos por Funcas estiman que la economía española crecerá un 2,1% en 2024 y un 2% en 2025 tras las revisiones al alza efectuadas por la mayor parte de ellos (13) en los últimos meses. Se trata de avances ligeramente superiores a los que prevé el Gobierno, el 2% y el 1,9%, respectivamente, cifras que hasta hace pocos meses eran optimistas respecto al “consenso”.

Según explica el panel de Funcas publicado este miércoles, el consenso ha mejorado sus expectativas por el mayor crecimiento registrado por el INE tanto en el último trimestre de 2023 como en el primero de 2024, con variaciones del 0,7% en ambos casos, según los datos de abril. El PIB avanzó décimas más de lo esperado por los 19 centros de estudios analizados en el primer trimestre del año y Funcas señala que “los escasos indicadores disponibles” para el segundo trimestre “se mantienen con un vigor similar, incluso ligeramente superior, al de los meses previos”. En consecuencia, las previsiones se han revisado al alza.

Te puede interesar: Los cinco motivos por los que España crece más que la UE: del boom del empleo al auge en el consumo de servicios

Según el panel de think tank, se mantiene el crecimiento previsto para la demanda nacional, aunque con más protagonismo de la inversión y menos del consumo público. La contribución del sector exterior se revisa al alza en dos décimas, hasta el 0,2, debido a que se espera un crecimiento menor de las importaciones y ligeramente mayor de las exportaciones respecto a la anterior previsión de consenso (de marzo). En cuanto al perfil trimestral, se prevén tasas intertrimestrales del 0,4% para el resto de los trimestres del año.

La previsión de consenso para el crecimiento del PIB en 2025 se mantiene en el 2%. Esta cifra está en línea con las anunciadas por organismos nacionales, como el Banco de España o la AIReF, e internacionales, como el FMI o la Comisión Europea. El mayor crecimiento de la inversión, tanto en construcción como en maquinaria y bienes de equipo, compensará el menor dinamismo del consumo —sobre todo el público—, y, por ello, se mantendrá la contribución de la demanda nacional en el mismo valor que el año actual. En cuanto al sector exterior, sumará una décima porcentual, frente a las dos décimas que aportará este año.

Cabe recordar que en 2023 el crecimiento informado por el INE, 2,5%, superó en una décima a la previsión del Gobierno, 2,4%, y que los cálculos de los centros de estudios y los organismos internacionales se fueron revisando al alza a lo largo del año. No obstante, todas estas cifras están sujetas a la revisión de la Contabilidad Nacional que el INE publicará en septiembre de 2024 y que puede alterar los datos conocidos actualmente desde 2019.

Previsiones de déficit y de paro más pesimistas

Las administraciones públicas registraron un déficit del 3,6% del PIB en 2023 frente al 4,7% del año anterior y en los dos primeros meses de 2024 se registró un deterioro, aunque es un periodo poco representativo. El Panel prevé que el déficit de las administraciones públicas continúe reduciéndose en los próximos dos años, con una previsión del 3,4% para este año y del 3,1% para 2025, lo que supone dos y una décima porcentual menos que en la anterior previsión de consenso.

Te puede interesar: El Gobierno se marca 2027 para que España vuelva a una ratio de deuda del 100% y reconoce implícitamente el ajuste fiscal

Ambas cifras se sitúan notablemente por encima de lo que ha comprometido el Gobierno con Bruselas y de lo necesario para cumplir las reglas fiscales. Según el Ejecutivo, se logrará un déficit del 3% en 2024 y del 2,5% en 2025, creando en este último año un superávit primario que permita seguir reduciendo la ratio de deuda pública.

Las previsiones del Gobierno también son optimistas en el descenso de la tasa de paro hasta el 11,2% en 2024 y el 10,7% en 2025, frente al consenso de los analistas, que anticipa un 11,5% y un 11,2%, respectivamente. Además, todos los organismos nacionales e internacionales independientes (Banco de España, AIReF, Comisión Europea, FMI y OCDE), creen que la tasa de paro se mantendrá por encima del 11% el año que viene, lo que complicaría el avance hacia el prometido pleno empleo y a dejar de liderar el paro en la UE.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias