
El euskera se despliega a lo largo de las áreas fronterizas de España y Francia, justo en el extremo occidental de los Pirineos, se erige como un bastión de singularidad cultural y lingüística en Europa. Este idioma, que encuentra su hogar tanto en el del País Vasco como en Navarra en España, y en partes de Francia, como la Comunidad de Aglomeración del País Vasco, lleva consigo el legado de un pueblo y una cultura profundamente arraigados en la historia.
El reconocimiento oficial del euskera varía considerablemente entre España y Francia. En territorio español, el euskera goza de un estatus de oficialidad, siendo parte integral de la administración pública y del sistema educativo. Casi 900.000 personas -datos de 2018- en la región son capaces de comunicarse en euskera, representando un testimonio vivo de la pervivencia de la lengua. A pesar de la cifra , el uso cotidiano sigue siendo un reto, con solo un 20,5% de los vascoparlantes en el País Vasco y un porcentaje aún menor en Navarra y en la Vasconia francesa, donde el euskera carece de cualquier reconocimiento administrativo.
Te puede interesar: Elecciones en el País Vasco: PNV y EH Bildu se juegan la victoria en unos comicios con poco impacto nacional y frente al fantasma de la abstención

Una tradición literaria histórica
Conforme explica Iván Igartua y Xabier Zabaltza en el informe que realizaron para el Etxepare Euskal Institutuak (Instituto Cultural Vasco), la historia literaria del euskera es rica y variada, remontándose a los primeros textos significativos en el siglo XVI. La publicación en 1545 de “Linguae Vasconum Primitiae” por Bernart Dechepare marcó el nacimiento de la literatura en lengua vasca.
Este hito, junto con las subsiguientes contribuciones literarias, como la traducción del Nuevo Testamento al euskera por Joannes Leiçarraga en 1571, estableció una tradición literaria que ha continuado sin interrupción hasta nuestros días. Este legado literario no solo ha servido como un medio de expresión cultural, sino también como un vehículo crucial para la transmisión y evolución del idioma.
El siglo XX y, en particular, la unificación lingüística impulsada por la creación del euskara batua en 1968, proporcionaron un nuevo impulso a esta lengua milenaria. La estandarización del euskera, promovida por Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca), ha sido fundamental para su integración en la administración, la educación, los medios de comunicación y, en general, la vida pública. Este esfuerzo coordinado ha culminado en un renacimiento cultural y lingüístico, evidenciado por el aumento exponencial en la publicación de libros en euskera y su uso en diversos ámbitos de la sociedad.
Sin conexión con el resto de lenguas
La singularidad del euskera como lengua genéticamente aislada, es decir, no relacionada con ninguna otra familia lingüística conocida, añade una capa de intrigante misterio y valor incalculable a su estudio y conservación. En este contexto, el euskera se relaciona con otras pocas lenguas aisladas en el mundo, compartiendo el enigma de su origen y desarrollo independiente.
Te puede interesar: De Pradales (PNV) a Otxandiano (EH Bildu): estos son los siete candidatos que aspiran a ser lehendakari en el País Vasco
No obstante, a pesar de estos avances significativos, el desafío de aumentar la prevalencia del uso activo del euskera entre los hablantes persiste. La casi inexistencia de vascoparlantes monolingües resalta la realidad de una comunidad lingüística que, si bien valora profundamente su idioma, vive inmersa en un mundo donde el bilingüismo o incluso el multilingüismo se ha convertido en la norma.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del estado del tiempo en Zaragoza para este 9 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Vecinos de barrios humildes de Sevilla piden que terminen los cortes de luz que sufren
La manifestación solicita inversiones necesarias para que se solventen unos cortes que llegan a durar hasta 30 horas

Clima en Valencia: temperatura y probabilidad de lluvia para este 9 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Pablo Bonilla, chef del mejor restaurante de Costa Rica: “Además de playas y volcanes, tenemos muy buena cocina, pero ni nosotros la conocemos”
Desde Sikwa, número 25 de la lista de los Mejores Restaurantes de Latinoamérica, Bonilla resguarda la tradición gastronómica de los pueblos originarios costarricenses y pone en valor la cultura culinaria de su país
La Aemet alerta de un cambio de tiempo: tormentas y granizo con fuertes rachas de viento en cinco comunidades
Desde la medianoche de este miércoles, los vecinos de Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla y León, Castilla La-Mancha y Aragón podrían despertar con el sonido de la lluvia golpeando las ventanas, acompañado de rayos y truenos
