Los memes de “Cien años de soledad” que una profesora les pidió a sus estudiantes, a propósito del próximo estreno en Netflix

El ingenio y la creatividad se unen en una propuesta educativa donde estudiantes reinterpretan la obra de Gabriel García Márquez, demostrando que la literatura puede dialogar con el lenguaje digital moderno sin perder su esencia.

Guardar

Nuevo

Una profesora de literatura encontró una manera creativa de acercar esta obra  a sus estudiantes solicitando la creación de memes (imagen ilustrativa infobae)
Una profesora de literatura encontró una manera creativa de acercar esta obra a sus estudiantes solicitando la creación de memes (imagen ilustrativa infobae)

Ante la creciente expectativa por el inminente estreno de la serie Cien años de soledad en Netflix, una innovadora propuesta educativa ha cobrado relevancia nuevamente, llamando la atención no solo de la comunidad académica, sino también del público en general. Una profesora de literatura encontró una manera creativa de acercar esta obra maestra de Gabriel García Márquez a sus estudiantes solicitando la creación de memes para resumir los momentos más importantes de la historia narrativa. La tarea, lejos de trivializar el contenido, buscó profundizar en la comprensión de la novela a través de un formato visual y humorístico, resonando de manera especial con los jóvenes.

La decisión de incorporar memes como herramienta de estudio para Cien años de soledad destaca un método de enseñanza que integra la cultura digital en el aprendizaje. En una entrevista realizada por El Tiempo, la maestra de Lenguaje y Comunicación de Chile, Jacqueline Bustamante, compartió cómo cada año busca nuevas formas de evaluación para sus estudiantes adolescentes, con el objetivo de evitar las pruebas convencionales que pueden resultar desalentadoras.

Cien años de soledad, escrita por Gabriel García Márquez, es una novela épica que nos lleva por la vida de la familia Buendía durante siete generaciones en el mítico pueblo de Macondo. Todo comienza cuando José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden fundar este pueblo, marcando el inicio de una saga familiar llena de altos y bajos. Mientras nos adentramos en la historia, conocemos a personajes inolvidables que nos hacen reflexionar sobre la soledad, cómo parece que estamos condenados a repetir la historia y el impacto que tienen nuestros antepasados en nuestras vidas. La manera de contar la historia es única, mezclando lo real con lo fantástico tan fluidamente que se siente increíblemente natural.

Ya se publicó el primer 'teaser' de la adaptación del libro de Gabriel García Márquez - crédito Netflix

A lo largo del libro, los Buendía se ven atrapados en situaciones complicadas, llenas de misterio, conflictos, amor profundo y descubrimientos asombrosos, enfrentándose a dilemas muy humanos como el deseo contra la realidad y la búsqueda de nuestra propia identidad. Parece que una sombra de soledad ha estado sobre ellos desde que Macondo fue fundado, lo que se ve reflejado en las tragedias personales de sus miembros, plagadas de amores no correspondidos, obsesiones y la tendencia a repetir errores. Al final de la novela, nos enfrentamos al desenlace de la familia Buendía con la revelación de una profecía que nos muestra el destino tanto de ellos como del pueblo. Cien años de soledad no es solo una crítica de la sociedad latinoamericana; es una historia que nos hace pensar en el concepto del tiempo, los recuerdos y lo que significa estar vivo, convirtiéndola en una pieza fundamental de la literatura a nivel mundial.

Esta obra literaria, del Nobel colombiano, llama constantemente la atención de la comunidad educativa por su estructura narrativa no lineal y llena de símbolos y metáforas, ofreciendo un excelente campo de estudio sobre las técnicas literarias y el uso del lenguaje. Esto puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de escritura y comprensión lectora, al tiempo que se familiarizan con los conceptos de estructura narrativa y estilo literario.

La docente chilena Jacqueline Bustamante Reumante encargó a sus estudiantes la tarea de reinterpretar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez a través de memes (Crédito Facebook/Jacqueline Bustamante Reumante)
La docente chilena Jacqueline Bustamante Reumante encargó a sus estudiantes la tarea de reinterpretar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez a través de memes (Crédito Facebook/Jacqueline Bustamante Reumante)

En conclusión, la iniciativa de la profesora del Liceo Carmela Carvajal, ubicado en Santiago de Chile, de integrar la creación de memes como método de análisis literario demostró ser un éxito resonante más allá de las expectativas. Al convertirse en un fenómeno viral en las redes sociales, este experimento pedagógico no solo planteó una forma diferente en la forma como los alumnos se acercan a la literatura, sino que también abrió la puerta a un debate más amplio sobre las metodologías de enseñanza modernas y la incorporación de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.

La originalidad de los trabajos publicados y la interacción que propiciaron entre los estudiantes han reafirmado la importancia de buscar enfoques innovadores que motiven y comprometan a los jóvenes con el aprendizaje, evidenciando que la creatividad y la comprensión profunda de las obras literarias pueden ir de la mano.

Meme de Cien años de soledad (Facebook Jacqueline Bustamante)
Meme de Cien años de soledad (Facebook Jacqueline Bustamante)

Este revuelo en torno a la tarea de los memes literarios, que comenzó como una actividad local dentro de una institución educativa chilena, ha cruzado fronteras llegando a oídos de internautas y educadores de toda Latinoamérica, poniendo en evidencia el poder viral de las buenas ideas. Lo que comenzó con unos simples memes pegados en las paredes de una escuela se ha transformado en una inspiración para repensar los métodos de enseñanza tradicionales.

La receptividad y entusiasmo mostrados por las alumnas, y el reconocimiento inesperado en las redes, subrayan el potencial de las redes sociales como herramientas pedagógicas capaces de trascender el aula. El caso de Jacqueline y sus alumnas del Liceo Carmela Carvajal se convierte así en un referente para futuras prácticas educativas, recordándonos que la innovación es clave en la evolución constante del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Guardar

Nuevo