La UBA cumple 200 años: hitos, egresados ilustres y actualidad de la universidad que marcó la historia argentina

El jueves celebrará su bicentenario con un acto en la Facultad de Derecho. Un repaso por sus momentos y gestas históricas

Compartir
Compartir articulo
Ciudad Universitaria (Año 1968)
Ciudad Universitaria (Año 1968)

El próximo jueves la Universidad de Buenos Aires celebrará su bicentenario. Sus primeros 200 años incluyen un sinfín de acontecimientos históricos, personajes emblemáticos y reconocimientos. Lo festejará con un acto central en el que destacará la trayectoria de 200 personalidades, ya sea docentes o graduados, que sobresalieron en sus disciplinas.

Desde las 19, en la Facultad de Derecho se llevará adelante el acto. Allí, además de reconocer a algunos de los miembros más destacados de la universidad, repasarán parte de la historia. Desde sus inicios, allá por 1821, hasta la actualidad que tiene la UBA como una de las altas casas de estudios de mayor renombre en la región, con el agregado de que es gratuita y de ingreso irrestricto: en sus aulas cursan más de 300 mil estudiantes, lo que la convierte en una de las instituciones más masivas del mundo.

Justamente la UBA combina dos elementos que, en general, no van de la mano: la calidad -avalado por el recorrido profesional de sus graduados- y la masividad. Pero su historia comenzó mucho antes, exactamente 200 años atrás.

La fundación

Cuadro Fundación UBA (Año 1821)
Cuadro Fundación UBA (Año 1821)

El 9 de agosto de 1821, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, creó por decreto la Universidad de Buenos Aires y solo tres días después quedó inaugurada en un acto en la Iglesia de San Ignacio. Su fundación implicaba cumplir uno de los grandes anhelos de los porteños: una casa de estudios que formara a los dirigentes y profesionales de una ciudad pujante.

Hasta entonces, la única posibilidad de acceder a altos estudios en el país era trasladándose hacia la Universidad de Córdoba. La UBA, si bien mantuvo su cercanía con la Iglesia al punto de que sus primeros cinco rectores fueron sacerdotes, nació con un perfil distinto a la institución cordobesa: con una mirada más profesionalista, destinada a cubrir las necesidades que tenía el territorio.

Estudiantes de Arquitectura en un aula del viejo edificio en la calle Perú (año 1900)
Estudiantes de Arquitectura en un aula del viejo edificio en la calle Perú (año 1900)

La institución se organizó en un principio en departamentos en lugar de facultades. La componían los departamentos de Primeras Letras, de Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. Según los documentos oficiales, esa idea rupturista se vinculaba a que la universidad no solo apuntaba a la educación superior, sino a administrar a todo el sistema educativo. El por entonces ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, pretendía impulsar un proyecto para modificar la estructura institucional del estado.

Pequeños grandes hitos

Imagen de la Facultad de Medicina
Imagen de la Facultad de Medicina

1899. La UBA fue la primera institución en filmar una operación. Fue en el Hospital de Clínicas y se observó al Dr. Alejandro Posadas operando con luz natural.

1914. El Dr. Luis Agote, graduado como médico en la UBA en 1983, logró el 9 de noviembre de 1914 la primera transfusión sanguínea y así dio inicio a una profesión médica, la de técnico en hemoterapia, quien separa plaquetas, glóbulos y plasmas sanguíneos aplicando la técnica de aféresis. El método Agote también hizo nacer los bancos de sangre, para que pudieran estar disponibles a futuro. Si bien Agote nunca registró su descubrimiento, el sistema de transfusión sanguínea fue un avance histórico para la medicina. Hasta ese momento, la transfusión existía pero de forma muy rudimentaria.

1922. Dirigido por el Dr. Angel H. Roffo, graduado como médico en la UBA en 1909, se inauguró el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer. Hoy renombrado como Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, fue el primer establecimiento oncológico de América. Allí su primer pabellón disponía de salas de internación para hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización del material, laboratorio, sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración. En 1936 el propio Dr. Roffo publicó el primer artículo científico argentino sobre cáncer y tabaco.

Computadora Clementina - Instituto de Cálculo UBA - Año 1961
Computadora Clementina - Instituto de Cálculo UBA - Año 1961

1961. Clementina, la primera computadora en la Argentina en el Instituto de Cálculo de la UBA. El matemático y físico Manuel Sadosky, considerado como el “padre de la computación” en Argentina, inauguró este centro en donde muchos grupos se dedicaron a investigar temas de matemática aplicada. Allí se puso en funcionamiento una computadora Mercury II, a válvula, que permitió investigar, formar personal y prestar servicios.

Egresados ilustres

Carlos Saavedra Lamas - Premio Nobel de la Paz - Año 1936
Carlos Saavedra Lamas - Premio Nobel de la Paz - Año 1936

Por las aulas de la UBA pasaron estudiantes que luego se convirtieron en profesionales distinguidos. El dato de los Premios Nobel así lo revalida: los cinco ganadores argentinos del galardón fueron estudiantes y en algunas casos profesores de la universidad.

Bernardo Houssay - Premio Nobel de Medicina - Año 1947
Bernardo Houssay - Premio Nobel de Medicina - Año 1947

Carlos Saavedra Lamas fue Premio Nobel de la Paz por haber impulsado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 países. Bernardo Houssay fue Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre el rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos y su relación con la diabetes. Federico Leloir fue Premio Nobel de Química por haber descubierto cómo se fabrican los azúcares en los seres vivos.

César Milstein - Premio Nobel de Medicina - Año 1984
César Milstein - Premio Nobel de Medicina - Año 1984

Adolfo Pérez Esquivel fue el segundo ganador argentino del Premio Nobel de La Paz por su labor en la defensa de la democracia durante las dictaduras militares que surgieron en América Latina. Mientras que César Milstein fue Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales, cruciales en el tratamiento de los distintos tipos de cáncer.

Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz - Año 1980
Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz - Año 1980

A su vez, en la UBA se recibieron 16 presidentes de la Nación: Carlos Pellegrini (que gobernó entre 1890 y 1892), Luis Sáenz Peña (1892-1895), Manuel Quintana (1904-1906), Roque Sáenz Peña (1910-1914), Victorino de la Plaza (1914-1916), Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), Agustín Pedro Justo (1932-1938), Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942), Ramón Castillo (1942-1943), Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Umberto Illia (1963-1966), Raúl Alfonsín (1983-1989), Adolfo Rodríguez Saá (2001), Eduardo Duhalde (2002-2003) y Alberto Fernández (2019).

Cecilia Grierson, la primera médica argentina
Cecilia Grierson, la primera médica argentina

Al margen, miles de profesionales graduados en la universidad sobresalieron en sus campos. Por mencionar solo algunos, en 1889 se recibió Cecilia Grierson, que se convirtió en la primera médica mujer del país y que después sería Ayudante del Laboratorio de Histología. Pocos años después se recibió la quinta médica en Argentina: se trató de Julieta Lanteri, precursora del voto femenino en una época en la que parecía imposible pensar en la participación de la mujer en la vida democrática.

Enrique Finochietto, médico e inventor
Enrique Finochietto, médico e inventor

En tanto, en 1904 se recibió Enrique Finochietto que sumaría una de las primeras patentes argentinas cuando registró su separador intercostal para operaciones de tórax, conocido universalmente como “Separador Finochietto”. El médico no se conformó con eso y desarrolló un sinfín de inventos: el frontolux, el “empuja ligaduras”, el porta-agujas, la pinza doble utilizadad, el aspirador quirúrgico, entre otros.

La UBA hoy

La UBA celebrará su bicentenario el próximo jueves
La UBA celebrará su bicentenario el próximo jueves

A diferencia de las grandes universidades del mundo, las carreras de grado de la UBA son gratuitas y no exigen examen de ingreso. Con esos dos rasgos, logran sostener altos estándares de calidad. Tanto que el QS Ranking Global, la clasificación más observada, la ubicó en el puesto 69 del mundo y como la mejor universidad de Latinoamérica por séptimo año consecutivo. Se trata de la única institución pública, masiva y gratuita en puestos de excelencia.

En sus trece facultades, cursan más de 300 mil estudiantes y dan clase más de 23 mil docentes. Tienen 100 carreras de grado y casi 500 posgrados. En el campo de la investigación los números marcan que tienen 69 institutos, 1.800 grupos de investigación y 868 convenios de cooperación con otros centros internacionales.

Pasados 200 años no quedan dudas. Desde el 12 de agosto de 1821 hasta hoy, la UBA supo convertirse en la gran casa de estudios nacional.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Las dificultades para eyacular pueden convertirse en un problema que afecta la sexualidad

Las causas son múltiples: desde las orgánicas hasta las psicológicas o una mixtura de ambas. A qué señales prestar atención para hacer una consulta médica
Las dificultades para eyacular pueden convertirse en un problema que afecta la sexualidad

Cuáles son las vacunas contra el dengue que se aplican en el mundo y qué sucede en Argentina

En un contexto de aumento de casos, este es un repaso por las dos fórmulas que actualmente están disponibles en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En Brasil, un desarrollo se encuentra en Fase III. Cuál es la situación en el país y el análisis de los expertos a Infobae
Cuáles son las vacunas contra el dengue que se aplican en el mundo y qué sucede en Argentina

El autismo es lo que viene: bienvenidos

En el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, la historia de un guerrero, Julián, y la de sus padres, quienes dan un testimonio tan valioso como tierno. La importancia de concientizar con objetivos claros de integración: “Es una gran oportunidad para toda la humanidad de repensar nuestros actos y sus consecuencias”
El autismo es lo que viene: bienvenidos

Del peregrinar por un diagnóstico al día a día con un hijo con autismo: cómo viven las familias afectadas por la condición

Desde las primeras señales hasta que un especialista logra determinar la causa, puede pasar mucho tiempo. Las barreras con que se encuentran en las provincias del interior y el testimonio de un padre, en primera persona: “La impotencia de no entender por qué llora desconsoladamente un hijo es total”
Del peregrinar por un diagnóstico al día a día con un hijo con autismo: cómo viven las familias afectadas por la condición

Semana Santa 2023: ¿dónde comer pescados y mariscos frescos en la Ciudad?

Desde la clásica merluza, hasta pulpo español o un imperdible “hot dog” con salchicha de pescado, una ruta gastronómica para disfrutar durante la Vigilia Pascual de la mano de los chefs locales
Semana Santa 2023: ¿dónde comer pescados y mariscos frescos en la Ciudad?
MÁS NOTICIAS