
Lejos del ruido y la vorágine de la ciudad, los chicos corren y juegan en el patio de la escuela mientras esperan que el evento comience. Un sol que parecía de verano se ponía a tono con el clima de entusiasmo y alegría que se vivía. A 250 km de la capital de San Juan y con el imponente paisaje de las sierras de fondo, la escuela provincial N° 89 Alvarez Condarco abre sus puertas para festejar la re-inauguración y modernización de sus instalaciones.
Ubicada en Villa Nueva, provincia de San Juan sobre la Ruta Provincial N° 12 y a 38 km al norte de Calingasta, la escuela rural recibe diariamente 60 alumnos de los cuales 20, se encuentran albergados en la misma.
Dentro del contexto de celebración -la escuela también cumple 100 años de su apertura- varias autoridades se hicieron presentes como Sergio Uñac, gobernador de la Provincia y su ministro de Educación Felipe de los Ríos. A modo de anuncio -y para gran alegría de los niños-, los funcionarios comunicaron la extensión de la jornada para los alumnos de la escuela -pasará de 4 a 8 horas-.
"La remodelación y ampliación de la escuela es muy importante para nosotros. Los chicos dicen 'acá estamos, somos importantes y pertenecemos'. Tener las condiciones dignas mejora y potencia el trabajo, tanto de uno como de los niños mismos", manifestó Leticia Emma Valdez de Britos, Directora de la escuela.
La educación que mira el Medio Ambiente
La escuela sanjuanina fue la número 25 en remodelarse bajo el programa "Educación para un nuevo mañana", cuyos objetivos están enfocados a resolver problemáticas contemporáneas, como el deterioro del Medio Ambiente. Se busca despertar el interés en los alumnos y docentes sobre los temas de la protección del Medio Ambiente y la mejora de la salud a través de la implementación de remodelaciones sustentables para llegar a un mejor aprendizaje de los alumnos argentinos.
Entre las refacciones se encuentra la provisión de una batería de tres colectores solares, la cual provee agua caliente al comedor, vestuario, cocina y sanitarios del edificio principal. En cuanto a la instalación cloacal, se construyó un sistema de cámaras de infiltración y tanque séptico llamado Infiltrator, elegido justamente, por ser ecológico ya que no contamina la napa freática.

Un Programa para el futuro de la educación
En 1968, Ford creó el "Programa para la Educación" como parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresaria y con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Este proyecto consistió en proveer escuelas modernas y funcionales a las comunidades rurales y áreas de frontera utilizando fondos provistos por la Compañía y por la Red de Concesionarios Oficiales. Desde entonces y hasta 1982, se construyeron 41 escuelas en casi todas las provincias del país.
Pero con el pasar del tiempo, la educación cambió, y con ella sus necesidades. "Hoy las escuelas necesitan otras funcionalidades, porque cambiaron las necesidades en estos años y un poco en esto se basa la segunda parte del plan" manifestó Carlos Galmarini, Director de Asuntos Gubernamentales y Comunicaciones de Ford Argentina.
Así fue como en el 2002, Ford decidió evaluar el estado de todas las escuelas e implementar un nuevo programa de remodelación y reciclaje, denominado "Educación para un Nuevo Mañana".

Las refacciones en la escuela fueron realizadas bajo este programa con el objetivo de mejorar y modernizar las instalaciones, adecuandola a las necesidades actuales de la comunidad educativa, poniendo foco en la seguridad, el confort y el compromiso con el medio ambiente "La estructura quedó obsoleta de alguna manera para las necesidades y ahí vamos nosotros a colaborar en todo lo que podemos" agregó Carlos Galmarini.
La extensión de la jornada a ocho horas permite que se amplíe la currícula y que los chicos puedan aprender sobre otras disciplinas. Esta iniciativa junto con la remodelación y modernización de la escuela, contribuye al desarrollo educativo de los niños en la zona.
"Nosotros estamos convencidos que no hay nada que le brinde más oportunidades y libertades a un individuo para desarrollarse que la educación, por eso creemos que es la herramienta transformacional más importante para las personas y la comunidad. El aporte más grande que se le puede hacer a una sociedad en el mediano y largo plazo es tener una educación de calidad e igualar las condiciones entre todos." determinó Carlos Galmarini.
Una idea era común a todos los presentes del evento, la idea de que la educación es el motor del futuro y la herramienta que permite las libertades individuales. Porque como alguna vez dijo el padre de la educación, "Hombre, pueblo, Nación, Estado: todo está en los humildes bancos de la escuela"
Últimas Noticias
Qué siente por Tinelli, sus amores díscolos, su curiosa manía con los números y otras 30 respuestas de Marcela Feudale

Señal sombría a la Justicia y desgaste presidencial: el oficialismo usó hasta el 24 de Marzo en sus batallas

Piel post verano: cuáles son los mejores tratamientos para una puesta a punto al comenzar el otoño

“Punki”, de Juarma, narrar la violencia con ternura

90 años de “El jorobadito”, una de las novelas más icónicas de Roberto Arlt
