Jornada financiera: el dólar libre marcó un récord y las acciones y bonos argentinos cayeron fuerte en Wall Street

El billete trepó 45 pesos en el día y cerró a $1.275. Los dólares bursátiles escalaron 5%. Los ADR argentinos se hundieron hasta 7% y los bonos en dólares se desplomaron 4%. El riesgo país se disparó 100 unidades y se acercó otra vez a los 1.400 puntos

Guardar

Nuevo

Los activos argentinos se hundieron en medio de la tensión cambiaria. (REUTERS/Brendan McDermid)
Los activos argentinos se hundieron en medio de la tensión cambiaria. (REUTERS/Brendan McDermid)

La plaza cambiaria mantuvo una continua tendencia alcista en los segmentos alternativos este miércoles, mientras los operadores siguieron pendientes de las tensiones políticas, y las implicancias de la falta de liquidez y el impacto de la rebaja de la tasa de referencia. La incertidumbre se trasladó a los negocios con acciones y bonos, que acusaron importantes pérdidas diarias en sus cotizaciones en dólares en Wall Street.

El dólar libre trepó 45 pesos o 3,7% en el día y cerró a $1.275 para la venta, después de haber tocado por la tarde los $1.280, un nuevo máximo nominal. En mayo el billete informal avanza 235 pesos o 22,6 por ciento. Con un dólar mayorista que subió 50 centavos a $889,50, la brecha cambiaria volvió a superar el 40% y quedó en el 43,3%, la más amplia desde el 1 de febrero (44,5%).

En la misma línea que el dólar libre, los dólares financieros subieron 5%: en la operatoria de la Bolsa el “contado con liquidación” promedió los $1.257,68 con acciones (+4,9%), y $1.255,73 con bonos (+4,6%), mientras que el dólar MEP alcanzaba los $1.243,57 mediante bonos.

Los negocios de dólar MEP y “contado con liqui” con el Bonar 2030 (AL30), el más líquido del mercado, totalizaron los USD 207 millones en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo de ByMA) y en el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral), en Contado Inmediato, a 24 horas y a 48 horas.

Agentes del mercado coincidieron en que no se trataba de ninguna corrida y que el ajuste era normal tras varias semanas de una inusual quietud en las cotizaciones. “Tenés presiones en el Congreso, el campo liquida menos de lo esperado y no se encuentra incentivo para colocar fondos en tasas, factores suficientes para entender el motivo por el cual te sube el dólar”, dijo a Reuters un agente financiero del Banco Macro.

“No, no va a pasar”, respondió el vocero presidencial Manuel Adorni en su conferencia de prensa diaria, al ser consultado por una eventual intervención del Gobierno en la plaza cambiaria. ”No hay razón alguna para que tenga implicancia en precios, es un precio más de la economía. El dólar no es más que un bien que se puede adquirir”, con demanda latente por la “política monetaria desastrosa” del anterior Gobierno, subrayó.

El BCRA bajó la semana pasada su tasa referencial al 40%, desde el 50% anual previo, pese a que Argentina lucha contra una inflación cercana al 300% en los últimos doce meses.

El volumen operado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó los USD 330 millones este miércoles, un monto discreto en medio de la etapa de mayores liquidaciones por exportaciones del año, cuando el agro avanza con la cosecha de soja y maíz, los principales cultivos del país.

En ese marco, el Banco Central se alzó con compras por USD 59 millones, la cifra más baja del mes -iguala los USD 59 millones del 9 de mayo-. La entidad monetaria elevó a USD 2.231 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 22 millones, a USD 29.082 millones, el monto más alto desde el 29 de abril.

El ministro de Economía, Luis Caputo, disertó en el congreso anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivo), donde remarcó que para la salida del “cepo” cambiario “no nos ponemos una meta de fecha” ya que previamente se debe consolidar el ancla fiscal, normalizar el flujo de divisas, el “stock” y tener una relación razonable entre lo que es reservas internacionales y los pasivos remunerados del BCRA.

“La dolarización es una meta, ahora vamos por la competencia de monedas. No podemos estar más lejos de una devaluación”, agregó el funcionario durante su exposición. “La baja de tasas la teníamos estudiada y funcionó espectacularmente. La tasa de referencia para los plazos fijos va a ser la tasa del Tesoro”, acotó.

Fuertes bajas para acciones y bonos

Los negocios bursátiles arrojaron una natural oxigenación de precios, tras recientes máximos, mediante ventas selectivas por toma de utilidades. El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió un 1,2% , a un cierre de 1.562.849 puntos, luego de marcar un récord intradiario de 1.584.054 puntos en pesos. Sin embargo, medido por la paridad del “contado con liqui” implícito en las acciones, el Merval se hundió un 5,9 por ciento.

Ello se reflejó con toda su fuerza en las cotizaciones de los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociados en dólares en Wall Street. Las más representativas del equity argentino, YPF y Grupo Financiero Galicia, se hundieron más de 7 por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos en dólares de la Argentina también se desplomaron. Los Globales del canje -con ley extranjera- promediaron una baja contundente del 4%, mientras que los Bonares -con ley argentina- cayeron 4,2 por ciento. El riesgo país de JP Morgan escaló 100 unidades para la Argentina, en los 1.394 puntos básicos a las 17:30 horas, en lo más alto desde el 3 de abril. Por su parte, los bonos públicos operados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cedieron un 0,4% en su promedio en pesos.

Guardar

Nuevo