
Como se preveía, en la noche del viernes se completó el halving de Bitcoin, el evento que ocurre cada 210.000 bloques minados, es decir, cada aproximadamente cuatro años.
El halving es un evento programado a través del cual la cantidad de nuevos Bitcoins que se generan por cada bloque minado, se reduce a la mitad, lo que significa que la tasa de emisión de nuevas monedas tambiénse limita. Esto tiene un impacto significativo en la oferta y la demanda de Bitcoin, ya que la cantidad de nuevos bitcoins que entran en circulación.
El objetivo principal del halving es controlar la inflación y garantizar que la emisión de Bitcoin siga siendo limitada y predecible. Al reducir la tasa de creación de nuevas monedas, se limita la oferta, lo que, según la teoría económica básica, puede conducir a un aumento en el precio, si la demanda continúa siendo constante o aumenta.
Históricamente, los halvings de Bitcoin han sido eventos importantes para la comunidad de criptomonedas y a menudo han estado asociados con aumentos significativos en el precio de Bitcoin. Sin embargo, el mercado es volátil y otros factores también influyen en el precio, por lo que el impacto exacto de cada halving puede variar.
La historia del halving
Como se mencionó, cada vez que se da un nuevo halving, la recompensa para la minería de Bitcoin se reduce a la mitad; por ejemplo en este caso, pasó de ser 6.25 a 3.125 BTC. Según indicaron desde Ripio, el shock de emisión es evidente: de un día para el otro, por el mismo esfuerzo informático, tiempo y volumen de información procesada en un bloque, la remuneración baja a la mitad en nominal (en BTC). No obstante, en paralelo, cada BTC cuesta cada vez más en moneda convencional: hace un mes, la principal criptomoneda del mercado marcó un nuevo máximo histórico alrededor de los USD 73.730 y llegó a aumentar más de un 90% solo en el primer trimestre del año.
En el origen de Bitcoin, la recompensa por minar un bloque era de 50 BTC. Hoy es un número espectacular, pero por entonces representaba muy poco y era realmente una apuesta: la criptomoneda que hoy es líder indiscutida del mercado llegó a valer 1 dólar recién en 2011.

En 2012 se dio el primer halving: el incentivo se redujo a 25 BTC por bloque minado, y el precio del BTC tuvo un salto bastante inmediato de los 10 a los 13 dólares.
En 2016 el incentivo bajó a 12.5 y el Bitcoin mantuvo su precio alrededor de los 600 dólares, pero meses después comenzó una importante subida y llegó a los 2.500 dólares un año después. Desde el tercer halving, en 2020, el monto venía siendo de 6.25. En ese momento la criptomoneda pasó de menos de 7.000 dólares por unidad a casi 10.000 en solo un mes, y en el siguiente año llegó a superar los 60 mil dólares y alcanza el máximo del ciclo anterior.
Desde este viernes, tras haberse minado el bloque 840.000 de la cadena, cada nuevo bloque minado de Bitcoin pasó a generar solo 3.125 nuevos BTC, y ya no 6.25. En este caso, con un dato importantísimo: BTC ya marcó sus nuevos máximos históricos alrededor de un mes antes del halving, y las proyecciones para lo que pueda pasar durante 2024 y 2025 son muy positivas.
Sobre el Bitcoin
Bitcoin es una red informática, computarizada, de tipo blockchain, creada para la transferencia de valor mediante una criptomoneda. Por diseño, habrá un suministro máximo de 21 millones de bitcoins, de los cuales ya se emitieron alrededor de 19.65 millones desde su creación hasta ahora, más del 90% del total ya que, la máxima cantidad de Bitcoins en circulación será aproximadamente para el año 2.140, cuando se alcancen los 21 millones.
No se conoce la identidad real de su creador (tampoco si fue una sola persona o un grupo), pero Bitcoin fue presentado en 2009 por un Satoshi Nakamoto con un documento fundacional o white paper donde se plantea la creación de un sistema de dinero electrónico entre personas, que funcione sin intermediarios: ni estados, ni bancos, ni empresas.
Últimas Noticias
Clima de Negocios: por qué nadie habla del dólar, qué va a pasar con la cotización y los nubarrones del tercer trimestre
El tipo de cambio parece haberse corrido del podio de las preocupaciones económicas, aunque nunca deja de estar presente. Las claves de la paz cambiaria y los desafíos que vienen
La baja de los precios mayoristas en mayo no garantiza un alivio inmediato en la inflación al consumidor
Especialistas explican los motivos detrás del freno en los precios de producción y analizan el peso de servicios y regulaciones para el futuro del IPC del Indec

El déficit de divisas por turismo podría superar los USD 10.000 millones en 2025, según estimaciones privadas
El interés por destinos internacionales sigue creciendo y la demanda de alojamiento local registra su nivel más bajo desde la pandemia. Empleo en baja, presión de costos y carga impositiva inciden en la dinámica del sector

Motosierra federal: cuánto margen tienen los gobernadores para ajustar sus cuentas fiscales en el año electoral
Recortes, equilibrio y deuda en niveles manejables se combinan en el panorama para las administraciones provinciales, que enfrentan la tradición de incrementar el gasto en los años impares

Las exportaciones de carne vacuna cayeron 24% en los primeros cuatro meses del año
Se debe en gran parte al desplome del volumen de ventas a China. En valor, los mejores precios externos y la demanda de otros mercados compensaron la caída
