
La comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) que encabeza en Buenos Aires la subdirectora gerente Gita Gopinath se reunirá esta tarde con el ministro de Economía Luis Caputo en su primera actividad de agenda en la capital argentina, en una misión que marcará la continuidad de la relación que el Gobierno de Javier Milei retomó con el organismo tras el traspaso de mando.
El portavoz presidencial Manuel Adorni informó que la agenda de la alta autoridad del FMI incluirá este miércoles una reunión con el jefe del Palacio de Hacienda. Fuentes oficiales consultadas por Infobae confirmaron que será esta tarde. Gopinath llegará con una comitiva amplia que incluirá al subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y al jefe de la misión argentina ante el directorio del Fondo.
Para mañana, mientras tanto, está agendado el encuentro entre la número dos del Fondo y el presidente Milei.
La trayectoria de Gita Gopinath
Gita Gopinath, la primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), representa una figura clave en el panorama económico global. Nacida en Calcuta, India, el 8 de diciembre de 1971, Gopinath ha forjado una carrera distinguida en el ámbito de la economía, marcada por su profundo conocimiento en finanzas internacionales y macroeconomía. Su formación académica comenzó en la Universidad de Delhi, donde obtuvo su licenciatura y máster en Economía, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos, donde se graduó con un máster en la Universidad de Washington y un doctorado en Economía en la Universidad de Princeton, bajo la supervisión del reconocido economista Kenneth Rogoff.
Desde 2005, Gopinath se desempeñó como docente en la Universidad de Harvard, consolidando su reputación como una de las mentes más brillantes en su campo. Su trabajo de investigación abarca temas críticos como los tipos de cambio, comercio e inversión, y las crisis financieras internacionales, contribuyendo significativamente al entendimiento y manejo de las complejidades de la economía global.
En 2018, Gopinath hizo historia al ser nombrada economista jefe del FMI, y en 2022, ascendió a vicedirectora gerente, sucediendo a Geoffrey Okamoto. Este ascenso no solo subraya su competencia y dedicación sino también la confianza que la institución deposita en su capacidad para navegar en tiempos económicos turbulentos.

Qué dijo Manuel Adorni sobre el encuentro entre Gita Gopinath y Javier Milei
En el marco de la anticipada visita de Gita Gopinath a Argentina, Manuel Adorni, vocero presidencial, ofreció clarificaciones importantes durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Contrario a las especulaciones que circulaban, Adorni negó categóricamente que la presencia de Gopinath en el país tuviera como objetivo discutir o definir una nueva devaluación de la moneda argentina. “La respuesta es no”, afirmó Adorni, despejando dudas sobre el propósito de la visita de la funcionaria del FMI.
La agenda de Gopinath incluye reuniones con el ministro de economía Luis Caputo y posteriormente con el presidente Javier Milei, lo que subraya la importancia de su visita en términos de las relaciones entre Argentina y el FMI. Aunque los detalles específicos de estas reuniones no se divulgaron, la confirmación de Adorni sobre su realización en la Casa Rosada pone de relieve el nivel de diálogo y cooperación que se busca mantener con el organismo internacional.
Además de abordar la visita de Gopinath, Adorni aprovechó la conferencia para comentar sobre diversos temas de interés nacional, desde el impacto de un paro de trenes hasta la relación entre los ministros del gabinete. Estas declaraciones ofrecen un panorama más amplio de los desafíos y prioridades que enfrenta el gobierno argentino en el contexto actual.
La negativa de Adorni a vincular la visita de Gopinath con una posible devaluación es significativa, ya que refleja el esfuerzo del gobierno por transmitir una imagen de estabilidad y previsibilidad en su política económica. Este enfoque busca, probablemente, tranquilizar tanto a los mercados como a la población sobre la dirección económica del país y su relación con el FMI.
Últimas Noticias
Los mercados, bajo el fuego cruzado de la política interna y los aranceles de Donald Trump
La semana promete ser movida entre el calendario económico en Estados Unidos y el local en el que, entre otros datos, tendremos la inflación de junio y el resultado fiscal y de comercio exterior
Las inversiones del sector petrolero superarían los USD 11.500 millones en 2025
Sólo tres empresas concentran más del 60% del monto comprometido. El grueso tiene como destino la exploración y explotación de Vaca Muerta

El salario promedio del sector privado formal llegó a $1.390.000 en marzo: el ranking de valores por provincia
Los ingresos de los trabajadores registrados crecieron por encima de la inflación en la variación interanual, pero a diferente ritmo según la región del país

Impacto fiscal: advierten que los proyectos que aprobó el Congreso ponen en peligro el principal ancla del plan económico
Un informe privado mencionó que los aumentos impositivos para compensar ese gasto extra son insuficientes y de “difícil implementación”. Esta semana se conocerá el resultado fiscal del primer semestre

Por la suba del dólar, el tipo de cambio real volvió a los niveles de hace un año y podría aliviar el déficit externo
Según datos del BCRA, el piso de competitividad cambiaria ocurrió antes del inicio de la flotación entre bandas y desde entonces creció por la caída del peso y la mejora del real brasileño. El rojo en cuenta corriente fue en el primer trimestre más alto de lo proyectado para todo el año
