El Gobierno oficializó la suba del salario mínimo y definieron las remuneraciones para febrero y marzo

Tras la falta de acuerdo con gremios y empresas, el Poder Ejecutivo avanzó y decretó una suba aproximada del 30 por ciento

Guardar
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la economía podría volver a crecer en el último trimestre de este año (REUTERS)

Este miércoles a la madrugada, el Gobierno Nacional oficializó la fijación del piso de la remuneración mínima para los meses de febrero y marzo, por medio de la publicación de la Resolución 4/2024 en el Boletín Oficial.

De esta manera, el secretario de Trabajo, Omar Nills Yasin, estableció que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) pasará a ser de $180.000 desde el 1° de febrero de 2024, para todos los trabajadores que cumplieran con una jornada completa de trabajo y recibieran un pago de tipo mensual. Asimismo, para los empleados jornalizados el monto que recibirán por cada hora trabajada será de $900.

No obstante, a partir del 1° de marzo la suma total del SMVM ascenderá a $202.800, para los empleados mensualizados. En paralelo, las personas que sean remuneradas por cada hora de trabajo cumplida pasarán a percibir una remuneración mínima de $1.014.

Por otro lado, remarcaron que el monto total que fue fijado no incluirán los pagos correspondientes a las asignaciones familiares que los beneficiarios pudieran recibir.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo aseguró este lunes en una entrevista que en febrero la inflación se ubicará “más cerca de 10% que de 20%”, lo que marcaría una desaceleración respecto al 20,6% que registró el Indec para el primer mes del año.

“No se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo por la discusión por el salario, mínimo vital y móvil. El Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo. El mismo quedó fijado para febrero en 180.000 pesos, y en marzo en 202.800 pesos”, dijo el martes por la mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Foto de archivo - El
Foto de archivo - El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, brinda conferencia en prensa en el Palacio presidencial ubicado en Buenos Aires. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

En las consideraciones, el Gobierno señaló que “la representación de los trabajadores realizó una propuesta relativa al monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil, no habiendo consenso al respecto”. Esto se da, tras la falta de acuerdo entre gremios y empresas el jueves pasado corresponde a la Secretaría de Trabajo. La CGT había reclamado un incremento de 85% en el piso de remuneraciones.

El salario mínimo es fijado en negociaciones entre cámaras y sindicatos, aunque en esta ocasión el Poder Ejecutivo fue el encargado de decidirlo ante la falta de consenso. Surge de la Constitución Nacional y, entre otras cosas, pone un piso a los montos de los contratos laborales y cifras a montos inembargables, entre otras variables.

Además, las jubilaciones y la AUH tendrán un aumento similar producto de la fórmula automática que se aplicará en los cálculos de los pagos de marzo, ya que sirve como referencia para el valor de otras prestaciones, como algunos programas sociales y, en algunos casos, el valor de la cuota alimentaria para padres separados.

Por ejemplo, los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo cobran el equivalente al 50% del SMVM, mientras que en otros casos sirve como tope para determinar el derecho o no a cobrar el beneficio, como el caso de las Becas Progresar, del que quedan excluidos los estudiantes cuyas familias tengan ingresos por más de 3 salarios mínimos.

El Gobierno no acordó con gremios por el salario mínimo, vital y móvil

Desde la CGT no hubo
Desde la CGT no hubo un acuerdo

Ni gremios ni empresas lograron consensuar un aumento en el salario mínimo, vital y móvil que establecerá un nuevo piso de remuneraciones laborales. Por este motivo, y debido a la falta de acuerdo, la Secretaría de Trabajo se vio obligada a determinarlo a través de un decreto.

En la reunión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil que se realizó de manera virtual el jueves pasado participaron autoridades de la cartera laboral que dirige Omar Yasín, representantes de cámaras como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y dirigentes gremiales que pertenecen a la CGT y las dos CTA. Cerca de las 19:30 de aquel día, fuentes oficiales confirmaron a este medio que no hubo acuerdo y que la organismo estatal laudaría a través de una resolución una cifra nueva a partir de febrero. La CGT, por caso, reclamaba un incremento desde $156.000 hasta $288.600.

“Rompiendo una larga tradición de diálogo social tripartito y acuerdos colectivos en el ámbito del Consejo del Salario en nuestro país, el gobierno impidió el normal desarrollo de la reunión con el único objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo”, sentenció la CGT en un comunicado.

“El Gobierno evitó por todos los medios posibles que la reunión se desarrollara con normalidad, los empresarios encabezados por la Unión Industrial Argentina fueron complacientes con esa estrategia y no formularon ninguna propuesta. Los mismos empresarios que en la OIT defienden el diálogo social y los consensos colectivos como herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país, hoy borraron con los hechos lo que pregonan con palabras en los foros internacionales”, cuestionaron desde la central obrera. “La irresponsabilidad social puesta de manifiesto hoy por la Secretaría de Trabajo no hace más que confirmar la absoluta ajenidad del Gobierno frente al drama social que atraviesan los argentinos”, concluyeron.

Omar Yasín, secretario de Trabajo
Omar Yasín, secretario de Trabajo

En términos prácticos, la actualización del piso remunerativo tiene mayor influencia en el gasto del propio Estado que en el mercado laboral privado, pues hay varias prestaciones sociales que otorga el Poder Ejecutivo atadas al valor del salario mínimo, mientras que la mayoría de los convenios colectivos de trabajo ya tienen salarios que superan el SMVM.

Por otro lado, el salario mínimo sirve como tope para otros programas administrados por Anses. Es el caso de las Becas Progresar. De la misma manera, la reglamentación establece que para acceder al subsidio, el grupo familiar del solicitante no debe superar los tres pisos remunerativos.

Un cambio en el salario mínimo también impacta en parte del sistema previsional como, por ejemplo, las jubilaciones de personas que completen los 30 años de aportes: sus haberes deberán ser como mínimo equivalentes al 82% del salario mínimo, vital y móvil.

El gasto social forma parte de las erogaciones que Caputo busca recortar en el marco de su plan de ajuste fiscal para llegar este año al déficit cero. La parte que corresponde a programas sociales -principalmente el Potenciar Trabajo- implicaría según la hoja de ruta del Palacio de Hacienda, unos 0,4% del PBI, que equivalen a $750.000 millones.

Últimas Noticias

“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI

En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

“La sede del Fondo podría

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas

El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

Turismo: 2,7 millones de personas

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos

Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario

En el primer fin de

La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

La visión de Financial Times

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

The Wall Street Journal marcó