
Los bonos de la deuda son los activos bursátiles que se mantienen más firmes en la última semana, de la mano de una mejora en las expectativas económicas y financieras. En la última semana los títulos públicos en dólares avanzaron un 6% en promedio, en el caso de los Globales que son operados en Wall Street, y un 4% para los Bonares. Los primeros fueron emitidos bajo legislación extranjera y los segundos, con ley argentina.
Así, estos papeles de la deuda soberana alcanzaron sus precios en máximos desde octubre de 2020, poco después de que estos títulos reestructurados salieran a cotización en el mercado secundario durante la presidencia de Alberto Fernández.
En consonancia con esta recuperación, también retrocede el riesgo país de Argentina, Este indicador elaborado por JP Morgan -que mide el diferencial de las tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU respecto de sus pares emergentes- cede este viernes debajo de los 1.800 puntos básicos y se ubicó en los 1.788 enteros, un mínimo desde el 4 de mayo de 2022.
“La deuda soberana en dólares amplió la solidez con la que arrancaron la semana en la plaza local tras los feriados de Carnaval. Una vez más los Globales se mantuvieron al alza a lo largo de la última rueda ensanchando notablemente sus cotizaciones”, puntualizaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones. De esta manera, el precio promedio por outstanding (pendiente) se disparó hacia los 39 dólares.

“Cabe mencionar que el contexto internacional mejoró con el correr de los días, aunque, no explica del todo el impresionante rebote que tuvo la deuda en dólares argentina. Si bien es esperable que las reacciones en activos de high beta como los títulos argentinos sean más pronunciadas, pensamos que no es el único factor que impulsa las cotizaciones de los bonos criollos”, evaluaron desde Portfolio Personal.
“Si bien el contexto fue optimista, la performance de los Globales sobresalió por sobre el resto. Ciertos puntos del plano local pensamos que favorecieron la notable escalada de la deuda en dólares. Más allá del tropezón legislativo que significó el revés de la Ley Ómnibus, creemos que el segmento de deuda en dólares incorporó las señales positivas de los últimos días. En este sentido, la inflación relativamente baja de enero, la buena perspectiva fiscal de enero, la acumulación de dólares del Banco Central y las lluvias del fin de semana en la zona núcleo, que llegaron en un momento crítico para el maíz y la soja, son factores que podrían tener influencias positivas en las cotizaciones de los activos argentinos”, detallaron.
Un informe de GMA Capital describió que “a pesar del revés legislativo por la Ley de Bases, se nota un voto de confianza por parte de los inversores. Para afirmar esto nos basamos en el estado de gracia del peso -el ‘contado con liqui’- es el más bajo en términos reales en cuatro años- y en la fortaleza de los bonos en dólares, especialmente del GD30, que alcanzó su mayor valuación desde la restructuración”.
“Con todo, entendemos que este apoyo del mercado es condición necesaria evitar nuevas turbulencias nominales y aceitar el motor para estabilizar, pero jamás suficiente. El mayor mérito de la gestión parece haber sido esquivar con cierto éxito un proceso de espiralización. ¿Las claves de este pequeño triunfo? El cambio de régimen fiscal -objetivo de equilibrio financiero-, monetario -financiamiento al Tesoro cero y absorción de pesos vía Bopreal) y cambiario -salto discreto y acumulación de divisas con cepo- ofició de ancla temporal. Además, el bajón de la actividad (indicadores ‘tempranos’ de enero señalan desplomes de entre 20% y 30% en sectores claves de la industria y la construcción- y la caída del salario real colaboraron para mitigar el pass through de la devaluación a precios”, detallaron desde GMA Capital.
En tanto, un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) aportó que “entre los drivers que explican la suba se puede mencionar el dato de inflación que muestra una desaceleración, la recomposición de reservas y principalmente el dato fiscal de enero que según las declaraciones del Ministro de Economía y los primeros datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso lucen muy alentadores”.
Últimas Noticias
YPF aumentó los precios de los combustibles: cuáles son los nuevos valores
El incremento es del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio

Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda
