
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció en su cuenta de X que, en enero, el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $518.408 millones.
A esto sumó que “el superávit primario (antes de intereses de deuda) fue de $2.010.746 millones y el pago de intereses fue de $1.492.338 millones. “El déficit cero no se negocia”, exclamó en la publicación.

Las repercusiones no tardaron en llegar. El propio presidente de la Nación, Javier Milei, compartió el tweet del ministro bajo la premisa de que “El déficit cero no se negocia”.
“Gracias señor presidente por tanta convicción para ponerle fin a la mentira populista”, respondió Caputo.
Asimismo, Milei compartió las publicaciones de otros usuarios con los resultados lorgados por el Gobierno nacional. Fue el caso por ejemplo del post de Federico Núñez, economista de la UBA, quien enumeró algunos de los logros del equipo económico en la última semana.

“Esta semana de tan solo 3 días, el equipo económico anunció la vuelta de Argentina al superávit financiero por primera en 12 años, un roll over del 255% en la licitación, que representa una absorción de pesos de $4,9 billones, una recompra de deuda en manos del BCRA por $3 billones (30% de la base monetaria), la colocación de Borpreal por USD 1200 millones y compras de reservas del BCRA por USD 650 millones”, señaló el economista.
Los números de Nación
Como adelantó el ministro de Economía, durante enero el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de $2.010.746 millones y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $1.492.338 millones. Es el primer superávit financiero desde agosto de 2012, y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $6.147.232 millones (+256,7% interanual). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de 256,9 explicado tanto por el desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna.
En ese sentido, por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron 574,3% ($545.482 millones) y los derechos de importación registraron una suba de 377,3% (+$207.943 millones). Por su parte el Impuesto PAIS registró un incremento interanual de 1.302,3% ($442.174 millones).
Por su parte, entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros ($949.317 millones; 288,7%) y débitos y créditos ($379.947 millones; 248,3%). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en $1.079.789 millones (165,7%).
En otro orden, durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron $184.380 millones (327,4% i.a).

Por su parte, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de enero los $4.136.487 millones (114,6%). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $1.599.676 millones (125,0%). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios. Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $691.168 millones (158,1%) producto de los incrementos otorgados en el marco de la política salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.406.927 millones (114,6%). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $654.680 millones (125,6%). Entre ellas, se destacan las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares (donde destaca el incremento del 100% en la prestación de la asignación universal para la protección social, según el Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 50% en enero, según la Resolución 3/2023) y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $228.954 millones ($95.222 millones; 71,2%), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones ($85.940 millones).
Asimismo, los subsidios económicos crecieron en $54.877 millones (27,5%), donde los destinados al transporte se incrementaron en $92.937 millones, mientras que los energéticos registraron una caída nominal interanual de $25.649 millones.
Últimas Noticias
Las tres claves del acuerdo con el FMI según una de las consultoras más escuchadas en la City
En medio de las dudas, un informe de “1816″ analizó cuántos dólares frescos recibirá la Argentina y, lo más crucial, a cuánto llegará el primer desembolso

Ricardo Delgado: “El acuerdo con el Fondo no va a solucionar ningún problema estructural”
El economista habló en Infobae en Vivo y alertó sobre la pérdida de reservas y las dificultades para obtener financiamiento en dólares

Jornada financiera: el mercado asimiló de manera moderada la noticia del desembolso del FMI
Luis Caputo adelantó que el organismo aportará USD 20.000 millones. Los bonos Globales ganaron 0,5% y el riesgo país bajó a 762 puntos. El S&P Merval perdió 1,1%. El dólar libre cedió a $1.300 y el BCRA vendió USD 84 millones en la plaza mayorista

Se disparó la demanda de bonos atados al dólar en medio de la volatilidad cambiaria y las dudas sobre el acuerdo con el FMI
La Secretaria de Finanzas informó que en la licitación de este martes adjudicó $1,1 billones en “dollar linked”, mientras que en la anterior licitación no hubo apetito por esos títulos. Incertidumbre de los inversores sobre el futuro del mercado de cambios

Un gigante cripto invertirá USD 600 millones en la Argentina para quedarse con el control de Adecoagro
El Grupo Tether, emisor de la criptomoneda USDT, acordó la operación para acceder al 51% de las acciones de la empresa agroalimenticia
