
El Banco Central (BCRA) devaluó fuertemente al peso en el mercado oficial. El dólar mayorista subió 22% en la apertura de las operaciones y llegó a $350 para la venta. Además, acompañó el movimiento con una importante suba de tasas.
“Devaluación a $350 y tipo de cambio fijo hasta las elecciones y aumento de tasa de 21 puntos”, dijeron fuentes de la entidad a Infobae mientras los operadores se sorprendían por el salto.
La primera noticia de la suba decidida por el Gobierno les llegó a los operadores a través de sus pantallas. El BCRA, que con sus ventas de reservas tiende a poner un techo a los movimientos del dólar mayorista, arrancó la rueda en el nuevo precio. Más tarde, el organismo confirmó a los operadores que era un nuevo régimen cambiario.
El organismo conducido Miguel Pesce preveía una enorme presión en los distintos mercados de cambio ante la sorpresa por la victoria de Milei y prefirió no seguir sacrificando reservas. Estimaciones privadas calculaban que llegó a las PASO con un nivel de reservas netas -tenencias menos deudas- negativo en USD 10.000 millones. El margen para seguir vendiendo era muy pequeño.
Pero la forma en que se decidió la devaluación del 17% que sufrió el peso argentino al inicio de la jornada tomó a todos por sorpresa.
“La verdad que veo por ahora mucha incertidumbre, esperaría igual a ver qué abre a las 11 acá local, sobre todo para ver qué pasa con los dólares financieros. Está claro acá, hay noticias ya relevantes que son obviamente la baja de los bonos, la devaluación del 22% que lleva el tipo de cambio a 350 pesos. Obviamente suben fuerte los futuros del dólar tanto en Rofex como afuera como en Estados Unidos en el 10%”, dijo Leonardo Svirsky de Bullmarket Brokers.
“La devaluación es lo que le venía pidiendo el Fondo, por lo que dicen la mantendría hasta fin de año. Así que bueno, habría que ver, qué sé yo. Ahí estarían esperando con eso el desembolso del fondo de los USD 7.500 millones. No obstante eso, Milei salió a hablar que obviamente el fondo debería rever todas sus políticas”, agregó.
“El reacomodamiento del dólar oficial va a en la dirección de mejorar el incentivo de la oferta (exportaciones) y buscar una retracción en la oferta (importaciones) en una plaza cambiaria desequilibrada y a la espera de los desembolsos del FMI, dentro de un clima de acentuada incertidumbre y volatilidad tras las PASO”, comentó el analista Gustavo Ber.
La sorpresa fue mayúscula para los operadores del mercado mayorista.
“Se marcó la primera ficha del día como siempre, en unos $290 por dólar. No duró un segundo. Me levanto, vuelvo a la mesa, y está en $350. Está pagando en $350, es decir que sale a comprar, entiendo yo, el Banco Central”, dijo Francisco Díaz Mayer de ABC Mercado de Cambios.
“El cambio disparó las operaciones. A esta altura del día se movieron USD 160 millones, un número que difícilmente se alcanzaba a las 2 de la tarde. Es el propio Banco Central el que compra y el mercado le vende porque dijeron que lo dejan fijo hasta octubre. Si lo dejan quieto en $350 la devaluación de hoy mañana mismo se empieza a atrasar por la inflación que genera”, agregó el operador cambiario.
Tasas récord
Junto con la suba del dólar el Banco Central llevó a la tasa de referencia, el rendimiento que pagan las Leliq con las que regula la cantidad de dinero en circulación, al 118% nominal anual. Es una suba de 21 puntos porcentuales en un solo día que busca contener la demanda por dólares tras la suba del oficial.
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso hoy elevar en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 118% (209% en términos efectivos anuales, TEA)”, dijo la entidad a través de un comunicado.
“Las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos se redefinirán en función del nuevo nivel de la tasa de política. La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial. Ello, a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales. El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”, agregó el BCRA.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Convocaron a una audiencia pública para la renovación de la licencia de Metrogas y otras distribuidoras
La misma está pautada para fines de mayo, de forma virtual y quienes quieran participar deberán inscribirse previamente

El Gobierno autorizó la privatización total de Enarsa
Se puso en marcha el plan para desprenderse de la energética estatal, comenzando con la venta del 50% de las acciones de Citelec S.A., que controla Transener
Licitación del Tesoro: el 60% de las ofertas se concentró en los bonos que vencen antes de las elecciones de octubre
La perspectiva electoral comienza a ser un factor que influye en las decisiones de los inversores

Decathlon, Victoria’s Secret, Dr. Martens y más: una por una, las marcas internacionales que llegan a la Argentina
Empresas de moda, tecnología y deportes avanzan con planes de instalarse y toma posicionamiento en centros comerciales clave. Algunas ya abrieron sus puertas, otras tienen la intención de hacerlo en breve

Ricardo Flammini, CEO de Nissan Argentina: “No creímos que el Gobierno iba a mejorar las condiciones tan rápidamente”
El presidente de la filial local de la marca japonesa, explicó por qué se decidió dejar de fabricar la pick-up Frontier en Argentina, analizó la marcha del programa económico y habló del nuevo modelo que llegará este año
