
La quita de subsidios para los usuarios de gas natural y electricidad finalmente se comenzará a aplicar este mes para los hogares que no se hayan inscripto en el formulario RASE para mantener una menor tarifa diferencial y también para los que hayan aportado sus datos y quedaron dentro de la categoría de más ingresos (Nivel 1). El impacto en las facturas se comenzará a ver en forma más amplia a partir de las facturas de noviembre.
Además, los usuarios del segmento de ingresos medios (Nivel 3), que tienen ingresos mensuales totales entre $119.757 y $419.149,50, tendrán topes para la tarifa con subsidios. Estos dependerán de la zona del país y en el caso del gas varían de acuerdo al mes del año y a la categoría de usuarios.
Aunque la quita gradual de subsidios arrancó en octubre, un mes después de lo previsto, desde la Secretaría de Energía confirmaron a Infobae que se mantendrán las etapas planteadas con el siguiente esquema: 20% en octubre, 40% en noviembre y 40% en enero de 2023. Por lo tanto, el pago de la tarifa plena se hará a comienzos del próximo años.
Cuántos usuarios perderán el beneficio
Según las estimaciones oficiales, en total, en el caso de la energía eléctrica unos 5,9 millones de hogares perderán el subsidio, sobre un total de 14,9 millones. Para el gas natural, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa reducidas sobre un total de 9,7 millones de clientes registrados y tendrán una suba promedio de 25% en sus facturas.
Por la gran cantidad de cuentas que quedaron en el segmento de más altos ingresos, desde la Secretaría de Energía trabajarán para detectar los casos en que puedan detectarse errores de inclusión, es decir, personas que no se anotaron en el registro por desconocimiento o falta de conectividad al sistema RASE.

Qué pasará con los usuarios que tienen Tarifa Social
Por el momento, no se les quitará el subsidio, aunque no se hayan inscripto en el registro. Aunque será una medida temporal porque la decisión de las autoridades es que todos los usuarios actualicen sus datos para conservar el beneficio.
Topes de consumo para sectores de ingresos medios
Los usuarios de energía eléctrica de ingresos medios (Nivel 3) pagarán los precios de la energía sin subsidios cuando consuman por encima de 400 kWh por mes. En las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Catamarca y La Rioja, donde la cobertura de gas natural por redes no supera el 25% de los hogares, el tope de consumos subsidiados es mayor, de 550 kWh por mes por hogar.
En el caso del gas, los topes se determinaron por zona y categoría de usuario: el Gobierno estimó un consumo promedio y decidió que el subsidio sea hasta el 70% de ese valor. De acuerdo con datos de las empresas, en la zona del AMBA, del total de usuarios un 37% quedó en el Nivel 1 (mayores ingresos), un 25% en el Nivel 3 (ingresos medios) y un 38% en el Nivel 2 (ingresos bajos, que mantienen los subsidios sin tope).
Según la Resolución oficial donde se oficializaron los límites de consumo subsidiado, las distribuidoras deberán detallar en las facturas que reciben los usuarios que parte de la tarifa corresponde al consumo con subsidio y qué parte al consumo sin subsidio.

Hasta cuándo se pueden ingresar los datos en el registro para mantener el subsidio
La Secretaría de Energía confirmó que el registro RASE se mantendrá abierto para que todos los cambios en los ingresos o en el uso del servicio (mudanzas, cambio de titularidad, reducción del patrimonio) puedan ser informados en el caso de que generen un cambio de nivel de segmentación. El objetivo es que esas actualizaciones puedan hacerse en forma mensual.
El precio del servicio de agua
Los usuarios de la empresa AySA recibirán un incremento de 10% en la tarifa durante octubre. Esta suba no tiene que ver con la quita de subsidios -comenzará en noviembre- si no con el segundo tramo del aumento que fue autorizado para este servicio luego de una suba de 20% en julio último. En total es un 32% de aumento acumulado en el año.
En tanto, la segmentación de tarifas comenzará en noviembre. En este caso, la quita de subsidios no dependerá del nivel de ingresos, sino de la ubicación del domicilio que recibe el servicio la empresa utilizará el criterio de coeficientes zonales que ya aplica y considera a la valuación inmobiliaria como una aproximación al nivel de ingreso.

La quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.
Para los clientes localizados en zonas calificadas como “medias” la quita del beneficio se hará en tres etapas: tendrán 40% de subsidio en noviembre, 20% en enero de 2023 y eliminación total desde marzo próximo.
Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dudas antes de comprar una propiedad: qué se debe valorar y los detalles que no hay que dejar pasar para evitar problemas
En un contexto de valores de oportunidad y con una amplia oferta de viviendas en venta en CABA, sobre todo departamentos, los compradores deben analizan todo antes de decidir. Los aspectos que pueden aumentar o reducir el valor de una vivienda

Tanto en la Bolsa porteña como en Wall Street predomina lo político por sobre lo financiero
En ambas plazas reina la incertidumbre y las cotizaciones no pueden sostener una tendencia definida. El Banco Central no intervino en los dólares alternativos

Dos economistas heterodoxos evaluaron la gestión Milei: “Si Argentina sigue endeudándose para sostener el tipo de cambio, solo generará otra crisis”
Mientras el país negocia su acuerdo número 23 con el FMI, Ha-Joon Chang y José Antonio Ocampo advirtieron sobre los riesgos de sostener el tipo de cambio con deuda y la falta de un plan de desarrollo productivo. En diálogo con Infobae, analizaron el impacto del ajuste de Javier Milei, la ausencia de una política industrial y el futuro de Vaca Muerta. Además, Chang reveló detalles de su reunión con Cristina Kirchner

El empleo inició el año con una leve mejora pero empeoraron las expectativas de contratación en las empresas
Las proyecciones del sector privado para aumentar su la dotación de personal retrocedieron en los últimos tres meses. Cuáles son los sectores más afectados y las zonas del país con mayor impacto de la pérdida de puestos laborales, según un informe oficial

Oficializaron la adhesión al RIGI del mega proyecto en Vaca Muerta
El Comité Evaluador de Proyectos RIGI aprobó la solicitud el viernes pasado y ahora se hizo efectivo mediante la publicación de la resolución 302/2025 en el Boletín Oficial
