Dólar hoy: cayó la cotización libre pero siguió próxima a su récord

La divisa informal recortó 50 centavos y terminó ofrecida a $209 en el reducido mercado paralelo. La brecha cambiaria alcanza el 100,8%

Guardar
Por tercer mes consecutivo, el
Por tercer mes consecutivo, el dólar libre evoluciona por debajo de la inflación

El dólar libre cedió escasos 50 centavos este lunes, para negociarse a $209 para la venta. La divisa informal avanza solo un peso o 0,5% en enero.

En el mercado mayorista el dólar ganó 26 centavos, a $104,10, con una brecha cambiaria de 100,8 por ciento.

En el segmento de contado (spot) se operaron negocios por escasos USD 125,9 millones. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, precisó que se trató de una “jornada con bajo nivel de actividad por el impacto del feriado de hoy en los EEUU”, donde el “BCRA terminó el día con saldo neutro por su intervención”.

“Los dólares financieros y libres vienen mostrando limitadas oscilaciones -al ritmo de los vaivenes cotidianos- aún cuando los operadores siguen inclinados hacia la cobertura en el actual clima de incertidumbre, con epicentro en las negociaciones con el FMI pero también con los desequilibrios macro (económicos) acechando”, señaló Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

Ante el feriado en los EEUU, las paridades bursátiles carecen de la referencia de los precios de los activos en Wall Street. En enero, el “contado con liquidación” sube 2,7%, a $210,57, y el dólar MEP un 2,4%, a 202,66 pesos.

Aunque en las dos últimas jornadas cambiarias el Banco Central no logró sumar divisas por su participación cambiaria, sostiene un apreciable nivel de compras netas en el mercado mayorista, por encima de los USD 200 millones en lo que va de enero, en un período del año donde crecen los ingresos por la liquidación de exportaciones de trigo.

Las reservas internacionales crecieron USD 12 millones en la semana anterior y terminaron ubicándose en los 39.133 millones de dólares.

“La posibilidad de un rápido acuerdo con el Fondo se esfuma y la falta de avances profundiza el sentimiento negativo para la deuda. Recordemos que las negociaciones se dan a contrarreloj con pagos por USD 2.879 millones al FMI en marzo, y con reservas en estado crítico que aumentan las probabilidades de un atraso en el cumplimiento”, explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.

“El modelo actual de financiación del presupuesto a través de una fuerte monetización del Banco Central, el aumento de los pasivos en moneda local del Banco Central y la pérdida de reservas tienen un efecto con tiempo muy limitado”, dijo Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs.

EGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar repuntó y subieron las acciones argentinas en la Bolsa local y en Wall Street

El dólar al público ganó 15 pesos, a $1.290 en el Banco Nación. El S&P Merval avanzó 1,9% y los ADR en Wall Street subieron hasta 4%. Los bonos en dólares cedieron 1,2% en promedio. Las reservas del BCRA, cerca de los USD 40.000 millones

Jornada financiera: el dólar repuntó

Por el acuerdo con el FMI y el desarme del cepo, Moody’s subió la calificación de la deuda argentina

La calificadora de riesgo elevó dos escalones la nota crediticia de largo plazo de Argentina en moneda local y extranjera. También cambió la perspectiva, de “positiva” a “estable”

Por el acuerdo con el

El FMI nombró a un economista cuestionado por Javier Milei en la oficina que monitorea las políticas fiscales

El chileno Rodrigo Valdés se desempeña como Director del Departamento del Hemisferio Occidental y fue el principal negociador con la Argentina. Tendrá bajo su órbita el análisis fiscal de los programas como el que está vigente entre el organismo y el Gobierno

El FMI nombró a un

La Argentina finalizó tuvo un superávit comercial de USD 2.788 millones en el primer semestre

El saldo comercial fue casi cuatro veces más bajo que el del mismo período del año pasado, debido a un fuerte repunte de las importaciones tras la normalización del comercio exterior

La Argentina finalizó tuvo un

Tras la deflación de mayo, los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento

La variación del mes de junio fue impulsada por subas en productos nacionales, especialmente tabaco, petróleo y alimentos

Tras la deflación de mayo,