
El dólar libre cedió escasos 50 centavos este lunes, para negociarse a $209 para la venta. La divisa informal avanza solo un peso o 0,5% en enero.
En el mercado mayorista el dólar ganó 26 centavos, a $104,10, con una brecha cambiaria de 100,8 por ciento.
En el segmento de contado (spot) se operaron negocios por escasos USD 125,9 millones. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, precisó que se trató de una “jornada con bajo nivel de actividad por el impacto del feriado de hoy en los EEUU”, donde el “BCRA terminó el día con saldo neutro por su intervención”.
“Los dólares financieros y libres vienen mostrando limitadas oscilaciones -al ritmo de los vaivenes cotidianos- aún cuando los operadores siguen inclinados hacia la cobertura en el actual clima de incertidumbre, con epicentro en las negociaciones con el FMI pero también con los desequilibrios macro (económicos) acechando”, señaló Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Ante el feriado en los EEUU, las paridades bursátiles carecen de la referencia de los precios de los activos en Wall Street. En enero, el “contado con liquidación” sube 2,7%, a $210,57, y el dólar MEP un 2,4%, a 202,66 pesos.
Aunque en las dos últimas jornadas cambiarias el Banco Central no logró sumar divisas por su participación cambiaria, sostiene un apreciable nivel de compras netas en el mercado mayorista, por encima de los USD 200 millones en lo que va de enero, en un período del año donde crecen los ingresos por la liquidación de exportaciones de trigo.
Las reservas internacionales crecieron USD 12 millones en la semana anterior y terminaron ubicándose en los 39.133 millones de dólares.
“La posibilidad de un rápido acuerdo con el Fondo se esfuma y la falta de avances profundiza el sentimiento negativo para la deuda. Recordemos que las negociaciones se dan a contrarreloj con pagos por USD 2.879 millones al FMI en marzo, y con reservas en estado crítico que aumentan las probabilidades de un atraso en el cumplimiento”, explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.
“El modelo actual de financiación del presupuesto a través de una fuerte monetización del Banco Central, el aumento de los pasivos en moneda local del Banco Central y la pérdida de reservas tienen un efecto con tiempo muy limitado”, dijo Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs.
EGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los bonos de la deuda no soportaron el pesimismo de los inversores norteamericanos que temen una recesión en EEUU

De Mazzorín a Moreno y Feletti, la historia de los conflictos y fracasos de los encargados de “controlar” la inflación

Tim Robertson, CEO de DHL para la región: “La Argentina es un mercado difícil, pero tenemos grandes expectativas”

Hot Sale 2022 para viajar: todo lo que hay que saber para aprovechar el evento de descuentos online en el turismo

Qué va a pasar con el precio del pan: muchas dudas sobre el fideicomiso del trigo luego de los cambios en Economía
