Guillermo Moreno: “Clausurar supermercados por los precios es una tontería”

El ex secretario de Comercio rechazó la propuesta de una diputada oficialista para combatir los precios. Dijo, además, que Kicillof, Prat Gay, Dujovne y Guzmán son lo mismo

Guardar
Guillermo Moreno
Guillermo Moreno

Una de las características que se recuerda del paso por la gestión pública de Guillermo Moreno es su férrea posición frente a los empresarios para evitar desbordes con los precios. Tanto es así, que se repiten anécdotas que parecen ficcionadas sobre los encuentros que mantenía el entonces secretario de Comercio con los hombres de negocios.

En 2007 llegó a denunciar a Shell en el marco de la vetusta Ley de Abastecimiento luego de que la petrolera no se adaptara a los lineamientos establecidos desde la conducción económica del entonces gobierno de Cristina Kirchner.

Sin embargo, ese Moreno que se peleaba con los empresarios por los precios y los llevaba a la Justicia en caso de ser necesario, hoy se encuentra a las antípodas de una idea del kirchnerismo que para algún desprevenido podría tener su sello.

Ayer, la diputada oficialista Cecilia Moreau irrumpió en escena para proponer la clausura de los supermercados que aumenten los precios. “Si siguen especulando, se tendrán que tomar acciones concretas y clausurar las sucursales que tengan precios fuera de los que tengan que tener”, remarcó.

La propuesta provocó la reacción de Moreno, que este jueves rechazó la idea en una entrevista con Luis Novaresio en radio La Red: “Eso es una tontería, ¿cómo vas a abastecer si cerrás los supermercados? El problema acá es de oferta, no de demanda”.

El economista dijo que para entender la dinámica económica que provocó la espiral de precios hay que remontarse a 2014, cuando Axel Kicillof como ministro de Economía decidió devaluar el peso.

“Esto no empezó con Macri, empezó con la devaluación absolutamente innecesaria de 2014, con un estilo incorrecto. Kicillof tiró la piedra y escondió la mano, porque le echaron la culpa a Aranguren y eso no se hace cuando se gobierna”, recordó.

Y reveló: “Yo le dije a Kicillof que no devalúe, que iba a poner a la economía de sombrero. Y él me contesta: “Esos son los economistas de tu generación, después de lo que hicieron ustedes, de hacer crecer el país, de la década ganada, se terminó la economía bimonetaria””.

De acuerdo a la visión de Moreno, el modelo económico dejó de estar centrado en el trabajo para darle lugar a la especulación financiera, algo que se agravó durante el gobierno de Mauricio Macri y continuó vigente durante los primeros dos años de Alberto Fernández.

Con este vector especulativo rentístico que empezó con Kcillof, pasa a ser más importante el gerente financiero que el de procesos. Empezó con Kicillof, se profundizó con Macri y continuó con Alberto. Por eso, las diferencias entre Kicillof, Dujovne, Prat Gay y Guzmán son insignificantes, son lo mismo. Esta es la gravedad del fenómeno”, enfatizó

En ese contexto, Moreno dijo que hay que evitar que “al fracaso de Alberto Fernández” lo suceda “el fracaso reciente de los gerentes de Macri”, que emergen como alternativa para 2023 luego de los resultados en las elecciones primarias.

“Argentina no puede ir de Macri a Alberto y de Alberto a los gerentes de Macri porque no hay destino. Tratemos de salvar lo único exitoso que estuvo este Siglo, que fue el peronismo. El país sólo creció con el peronismo y durante mucho tiempo”, resaltó.

En ese marco, cuestionó que el jefe de Estado no haya aprovechado la oportunidad de cambiar la estructura de mando del área económica. “El concepto de la economía es el que está mal. Durante los últimos dos años de Cristina, cambió la forma de pensar, se irrumpe en un esquema socialdemócrata que a los fines de la economía es lo mismo que el neoliberalismo, ambos son de la escuela de Chicago”, dijo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil

El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Tipo de cambio real: mejores

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios

En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

Los préstamos están creciendo casi

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA

El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

El déficit de cuenta corriente

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil

Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Qué efectos comerciales podría tener

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes

Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado

Tras 5 meses sin impuesto