
El mercado de cambios, que cuenta con una fuerte regulación por parte del Banco Central, se viene recalentando en las últimas semanas, principalmente en el contexto de las elecciones, período en el que muchas empresas buscan cubrirse ante posibles subas del dólar. En ese sentido, una nueva cotización surge como el principal precio libre del mercado financiero. Se trata del dólar Senebi, la nueva cotización implícita en bonos que no cuenta con intervención del BCRA ni tiene límites al volumen que se puede operar, como ocurre con el “contado con liquidación” o el “dólar Bolsa o MEP”.
Existe una rueda paralela de operación al dólar de pantalla, denominada Segmento de Negociación Bilateral, que surge de la operación de compra y venta de bonos y donde participan grandes firmas que acuerdan como compradores o vendedores un precio para la transacción, distinto al que marca el mercado.
De esta manera, una firma que tiene pesos en el país y necesita de la moneda estadounidense para girar al exterior, busca a otra empresa que necesite hacer la operación inversa: tiene las divisas en el exterior y necesita pesos para el mercado local.
De esas cotizaciones surgidas de la negociación entre compradores y vendedores, sin injerencia oficial, surge el dólar Senebi. Se trata además de un nuevo tipo de cambio que operan empresas y personas ante los límites que puso el Gobierno desde mitad de año sobre las operaciones de dólar Bolsa o MEP y el contado con liquidación (CCL).

En la jornada de hoy, el dólar Senebi de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) operó con diferencias dependiendo de qué activo financiero se utilice. Se ubicó cerca de los $185 a través del Bonar 30 (AL30), a $189 con el Global 30, a $189,50 a través del Global 35 y con las Letras del Tesoro Nacional a Descuento (Ledes) llegó a 195,50 pesos.
En tanto, los precios que se obtienen en Senebi no son necesariamente los más competitivos. Sin embargo, lo que se busca es liquidez, es decir, que quien necesite hacer una compra importante va a encontrar contrapartes contra que estén en condiciones de cerrar la transacción. Por eso, en los últimos meses un gran porcentaje del volumen operado en dólares financieros se mudó del mercado tradicional -conocido como prioridad precio tiempo (PPT)- al segmento de negociación bilateral.
Mientras que en el primer sistema los operadores publican precios de venta o precios de compra de los bonos que se utilizan para transacciones cambiarias a la espera de que terceros busquen en pantalla sus posiciones, en el segmento bilateral la operación es más oscura y resulta del acuerdo entre privados que pactan un precio y cierran una operación que luego informan al mercado.
El PPT es un sistema en el que quienes participan saben cuáles son las puntas vendedoras y compradoras de un bono y en el que el precio es mucho más transparente. Mientras que en el segmento de negociación bilateral, la información respecto de cuál es el precio en el mercado es más opaca.
Cabe recordar que entre las restricciones que aplicó la Comisión Nacional de Valores (CNV) figura un tope de 100.000 bonos nominales por semana por persona en el segmento PPT, mientras que dejaron libre las cantidades operadas en el Senebi. En ese sentido, pese a que es arduo determinar si se está pagando un buen precio por dólar, muchas de las grandes empresas se mudaron a la rueda bilateral.
Cómo es la operatoria del dólar Senebi
La forma de adquirir divisas por medio de este mecanismo es similar al del contado con liquidación. Los inversores adquieren con pesos un bono soberano –suelen operarse el Bonar 30 (AL30) o el Global 30 (GD30)- y, luego del período de tenencia obligatoria -parking- que establece la CNV, lo venden a cambio de la moneda estadounidense.
Las empresas, al operar en Senebi, tienen que averiguar en los bancos o brokers en los que operan las contrapartes posibles y los precios que ofrecen. Algo habitual es preguntar a más de una sociedad de Bolsa para poder optar entre distintos valores. La diferencia en este punto es que ya no pueden hacerlo por su cuenta a través de pantallas de operación. No hay que perder de vista que los agentes de bolsa suelen exigir montos mínimos cercanos a $1.100.000 en algunos casos.
Asimismo, para operar este tipo de divisa hay que ser un “inversor calificado”, una figura que busca proteger a los ahorristas de ingresar a mercados que están por encima de sus posibilidades y que busca también proteger al mercado de la posible acumulación de apuestas potencialmente desestabilizadoras. Entre los principales requisitos es necesario tener inversiones en el mercado de capitales por al menos 350.000 UVA’s.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En los primeros 5 meses del año, el superávit fiscal explicó solo 2% de los recursos líquidos del Tesoro
Según un informe privado, el resto fueron “utilidades” del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país

Tras el bombardeo de EEUU a sitios nucleares iraníes, el bitcoin cae por debajo de USD 100.000 y se desploman las principales criptomonedas
Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización

Viajes más cortos y bolsillos ajustados: los fines de semana largo de junio dejaron un gasto 28% menor al de igual mes de 2024
Más de 2,1 millones de personas se movilizaron por el país durante los feriados de Güemes y el Día de la Bandera. CAME destacó que el gasto total cayó en términos reales y que los turistas acortaron sus estadías para reducir costos

El precio del vino en góndola lleva cinco meses subiendo por debajo de la inflación
En abril, el aumento promedio fue de 1,1%, por debajo del 2,8% registrado por el IPC. Solo el 10% de las etiquetas relevadas aumentó sus precios.
A propósito de la muerte de un pionero de la logística mundial: ¿cuán conectada al mundo está la Argentina?
Fred Smith, que fundó FedEx en 1973, murió el sábado a los 80 años. Hitos de la empresa y del comercio, la conectividad global y la posición relativa de la Argentina
