
Dos proyectos de ley presentados por diputados oficialistas proponen una reducción de la jornada laboral como una manera de mejorar la productividad y las condiciones de trabajo que, además, genere mayor cantidad de puestos de empleo. El Gobierno prometió analizar las iniciativas pero advierte que en otros países implicó reducciones salariales.
El primer proyecto corresponde al diputado de origen sindical Hugo Yasky, que sostiene que “la duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta horas semanales”. Según el legislador, la Argentina se encuentra dentro del grupo de países latinoamericanos con jornada de trabajo más extensa, que ronda entre las 46 y las 48 horas de trabajo semanal, junto con otras naciones como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Mientras que Chile junto a Brasil, El Salvador, Honduras y República Dominicana “se encuentran entre los países que tienen una jornada laboral semanal de cuarenta y una a cuarenta y cinco horas”, agregó el proyecto firmado por Yasky y otros diputados del oficialismo.
“Creemos que, en la hora actual, es fundamental que en la Argentina se consagre legislativamente la reducción de la jornada de trabajo con miras a la adopción del principio de la semana de cuarenta horas previsto en el Convenio Nro. 47 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, explica el texto de ley.

“Este proyecto se inserta en la lógica de adopción de respuestas políticas urgentes y significativas en la actual coyuntura del COVID-19, ya que la reducción del tiempo de trabajo no es solo beneficiosa para los trabajadores y las trabajadoras, sino también para los propios Estados, desde el momento en que jornadas más reducidas dejan tiempo libre para la contratación de más personal”, sugiere el proyecto.
Además, la iniciativa prevé que la reducción de la jornada laboral sea una suerte de “compensación” por la caída del poder de compra del salario de los últimos años. “Es fundamental que esta iniciativa sea votada favorablemente, de modo que los trabajadores y las trabajadoras al menos puedan ganar en mejoras de las condiciones de trabajo lo que han perdido en términos de salario real”, sostiene.
Pero además argumenta que implicará un aumento en la rentabilidad empresaria: “Tal como plantea la teoría económica en su conjunto, desde las corrientes liberales neoclásicas hasta John Maynard Keynes, la relación entre la productividad del trabajo y la jornada laboral son inversas; más aún en los trabajos de tipo mecánicos. Esto implica que a mayor cantidad de horas trabajadas, menor es el producto que se obtiene por cada una de aquellas”, concluyó.
La segunda iniciativa en cuestión fue presentada por la diputada y dirigente del gremio La Bancaria Claudia Ormaechea. Su proyecto indica que “la duración del trabajo no podrá exceder de seis horas diarias o treinta y seis semanales”, mientras que “la jornada de trabajo nocturno no podrá exceder de cinco horas y quince”.
De todas formas, plantea excepciones a ese límite en la carga horaria como directores y gerentes, trabajos efectuados por equipos, entre otras situaciones. “Nuestra propuesta despliega la posibilidad de variar la duración de la jornada laboral como herramienta para la mejor distribución del trabajo existente y, al mismo tiempo, para incrementar la productividad a través de los beneficios que representa, a saber: disminución del ausentismo, disminución de la siniestralidad y disminución de la cantidad de accidentes de trabajo”, menciona el proyecto.
Consultados sobre la viabilidad de este tipo de proyectos, las autoridades del Ministerio de Trabajo aseguraron que “es un debate que se está dando en otros países en que el PBI crece pero el empleo no”. Pero de todas formas, aseguraron que “no está claro” que ese debate sea extrapolable a la Argentina, que presenta dificultades para generar puestos de trabajo del sector privado desde hace años.
Otro aspecto que advirtieron en la cartera laboral es que este tipo de acuerdos de reducción de la duración de la jornada laboral no incluyó un sostenimiento del salario sino que hubo reducciones.
En la misma línea, este lunes la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca aseguró que “en Argentina tenemos un mercado de trabajo dual: hay un conjunto de trabajadores en relación de dependencia y oros que no tienen derechos y se manejan en la informalidad. Me parece interesante estudiarlo a fondo”.
Un poco más receptiva, la ministra de Trabajo bonaerense Mara Ruiz Malec sostuvo que “nuestro país tiene uno de los regímenes laborales más extensos del mundo. Se trabaja muchas horas y eso no siempre redunda en la productividad”, sostuvo. “Estamos frente a la posibilidad de debatir un tipo de reducción de la jornada laboral que sea beneficiosa para la productividad y otros aspectos de la vida”, agregó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los precios de los alquileres en CABA aumentaron por encima de la inflación en el primer semestre
Según un relevamiento privado, los valores de los departamentos se incrementaron 19% en la primera mitad del año

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 17 de julio
El billete al público es ofrecido a $1.275 en el Banco Nación y el blue está debajo de los $1.300. Las reservas crecieron en USD 491 millones, a USD 39.551 millones

La IA de Elon Musk evaluó las decisiones económicas del Gobierno que impactaron en el dólar: cuál fue la respuesta
Usuarios en X abrieron una conversación con Grok, el chatbot de inteligencia artificial integrado a la red, para obtener una interpretación sobre las causas del desajuste financiero ocurrido tras el intento oficial por desarmar las Letras Fiscales de Liquidez

En junio, la venta ilegal callejera en CABA registró una baja interanual del 84,4%
El comercio ilegal en la vía pública sigue registrando números dispares en la Ciudad de Buenos Aires. La Avenida Avellaneda es el principal epicentro de la venta informal

Pese a la suba del boleto, las empresas de colectivos del AMBA aseguran que pierden $502 por pasajero transportado
Según un informe de AAETA, el precio del pasaje sin subsidios supera los $1.600, pero las empresas solo reciben $1.002 por cada usuario
