El 17 de octubre y la economía: en 75 años, Argentina pasó de superar por 162% el PBI per cápita de América Latina a casi igualar el promedio regional

En un hilo de tuits en la red social, Esteban Domecq, socio de la consultora Invecq, describió en varios comentarios y muy elaborados gráficos el cambio de rumbo que hace tres cuartos de siglo años emprendió la economía argentina

Compartir
Compartir articulo
Domecq y otro gráfico sobre la larga declinación argentina (Gastón Taylor)

Con profuso despliegue gráfico y estadístico, datos históricos e internacionales abrevando incluso en trabajos de Angus Maddison, uno de los más grandes historiadores cuantitativos de la economía mundial, el economista Esteban Domecq, socio de la consultora Invecq, ensayó en un hilo en la red social Twitter un balance de la economía argentina a 75 años del 17 de Octubre de 1945, esto es, del surgimiento e influjo del peronismo.

“A principios de 1900 Argentina era uno de los países más ricos del mundo y por lejos el más rico de la región, con un ingreso por habitante que llegó a superar en 200% al promedio regional. Un argentino ganaba el triple que un latinoamericano. Le seguían Uruguay +79% y Chile +50%”, precisó el profesional en su primer tuit, que acompañó con un muy elaborado gráfico, en el cual también puede verse que a principios del siglo XX la diferencia de riqueza a favor de la Argentina respecto al promedio de América Latina era aún más prominente que en 1945.

La elaboración de Domecq da cuenta de la diferencia del PBI por habitante de la Argentina con sus vecinos latinoamericanos, brecha que se fue achicando y, en varios casos, se revirtió

Un segundo posteo dio cuenta de esa leve y relativa declinación respecto del vecindario. “A pesar de los tremendos conflictos internacionales (guerras mundiales y crack del 29) y de la inestabilidad política local, esa supremacía de Argentina persistió hasta la década del ’40, con un ingreso promedio de los argentinos que seguía siendo 162% superior al de la región”, señaló el economista, adjuntando un cuadro en el que puede apreciarse la posición que la Argentina ocupaba en los rankings mundiales de países, según el PBI por habitante: séptimo en 1900, quinto en 1910, 1920 y 1930, y nuevamente en séptimo lugar en 1940. Los únicos países latinoamericanos que llegaban entonces a colarse entre los primeras 30 economías del mundo eran Uruguay, Chile, Cuba y Costa Rica, México, en la última posición entre los 30 países en las primeras décadas de la centuria, y Colombia recién a partir de la década del cuarenta.

“A partir de entonces comenzó un marcado retroceso económico relativo de Argentina, con un ingreso per cápita que cayó desde +162% a mediados de siglo hasta +101% en los setenta para llegar a apenas +37% en la actualidad respecto del ingreso promedio regional”, precisó luego Domecq, para referirse al período que abarcaron las dos primeras presidencias peronistas, y la tercera, en la década del setenta.

Mientras tanto, prosiguió, “con marcados idas y vueltas, Chile y Uruguay lograron mantenerse en los niveles similares, y hoy ya superan a Argentina con un ingreso per cápita +57% y +46% superior al promedio regional. Es importante destacar el sprint chileno, que pasó de -13% en 1975 al +50% actual”.

La posición relativa que ocupaban la Argentina y otros países económicos en el tablero económico mundial, entre 1900 y 1940

Los países del Cono Sur no fueron, claro está, los que primero descontaron diferencias y luego superaron la línea de marcha de la economía argentina. “En cuanto a los países más rezagados, vale resaltar el catch up de Brasil que pasó de -65% a -1% en un siglo. Colombia oscila cercano al promedio. Perú tuvo tres décadas soñadas (de -51% a -15%) y Venezuela pasó del paraíso petrolero de los setenta +87%, al infierno chavista -4%”, señaló Domecq.

Al cabo de esos tuits, siempre acompañados de muy coloridas elaboraciones gráficas, Domecq señaló que “Hoy Argentina no es más la envidia de la región, y mucho menos del mundo, siendo un país de ingresos medios, pero en una clara tendencia descendente. Por el contrario, se transformó en un ejemplo de degradación socio económica y de todo lo que un país no debe hacer”.

¿Qué ganamos desde aquel 17 de octubre de 1945?, se preguntó en el posteo final. " “Nunca habrá consenso sobre eso y el debate sería interminable. Lo que sí está claro es que de no revertir esta tendencia, la pobreza seguirá en aumento en Argentina y en no mucho tiempo pasaremos a ser el país más pobre de la región”.

Seguí leyendo:

Últimas noticias

El Banco Central autorizó el pago de dividendos a extranjeros con Bopreal, el bono de los importadores

Los accionistas no residentes podrán optar por suscribir el bono en dólares para percibir las ganancias retenidas desde septiembre de 2019. Es un avance en el camino de la eliminación del cepo cambiario

¿Vuelven las 12 cuotas?: qué analiza el Gobierno para renovar el plan Cuota Simple a fin de mes

El programa oficial vence el 31 de mayo y los distintos rubros buscan la extensión ante la brusca caída del consumo. La tasa de interés del programa hoy es del 60% anual

El mercado aplacó la euforia inicial por la aprobación de la Ley Bases y espera con cautela lo que ocurrirá en el Senado

La opinión sobre el avance político del Gobierno fue favorable, pero fue una jornada de pocos negocios. Hubo caída de reservas por un pago al FMI

Dólar, plazo fijo tradicional o en UVA: qué inversión rindió más en los primeros cuatro meses del año

La llegada del nuevo Gobierno y los cambios a nivel macroeconómico modificaron el panorama. Cuál fue la mejor y la peor decisión que pudo tomar el ahorrista

Bancos vs. Mercado Pago: el BCRA intervino para acercar posiciones en el conflicto por los pagos QR con tarjeta

La empresa de Marcos Galperín accedió a entregar sus claves para poner en marcha la interoperabilidad de los pagos. Para los usuarios, el sistema todavía no está disponible: hay cuestiones técnicas pendientes y, además, todavía no hay un acuerdo económico entre ambas partes